Tambos agroecológicos para la vuelta al campo

Texto compartido en su página de Facebook por la ONG, RENAMA: Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología @renamanet
RENAMA ya tiene seis años de historia. Para festejarlos, presentamos el documental “El camino es la Agroecología” abrazado por el público y el jurado, estuvimos de encuentro en Lincoln, en provincia de Buenos Aires, y ahora nos reunimos nuevamente en Guaminí donde surgió la RENAMA, en tiempos en los que parecía que no existía salida a un modelo productivo omnipresente, un monocultivo sin gente.
Hoy la agroecología crece y RENAMA es el encuentro en ronda en el campo, para admirar los cultivos y pasturas consociadas, compartir conocimientos, abrazos y alimentos. Mañana, Marcelo Schwerdt, quien preside RENAMA, invita a quienes puedan aventurarse hasta Guaminí, al sur de la Provincia de Buenos Aires, a recorrer campos que incorporaron la propuesta agroecológica. Marcelo apuesta al “mostrar desde el hacer” estos tambos doble propósito.
Te puede interesar Jornada de agroecología y valorizacion territorial en Guaminí, todo el cronograma de actividades.
Se trata de tambos chicos familiares, con una mirada de mayor diversidad en cuanto a la producción, que lograron abarcar tanto la producción de leche como de carne. Además, se va a inaugurar, en la sede del Centro de Educación Agraria N° 30, una pequeña planta de quesos artesanales, elaborados con la leche de base pastoril de los propios tambos visitados.
Por último, se realizará una mesa de diálogos con la participación del Dir. Nac. de Agroecología, Eduardo Cerdá, referentes del IPAF Pampeano y de la Red de Agroecología de INTA, técnicos del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, productores miembros de la RENAMA y del CEA N° 30.
La jornada va a concluir con la proyección del documental "El camino es la Agroecología", nuestra película doblemente premiado en el reciente Festival de Cine Ambiental 2022.
¿En qué se diferencia un tambo doble propósito?
En un tambo común, solamente se produce leche. Entonces el ternero es separado de la vaca y no entra dentro de la ecuación. A lo sumo, algunos establecimientos diversifican un poco al producir masa para muzzarela, que es un producto fácil de hacer, con lo cual al menos se produce leche y masa, pero ese producto también está dentro de la ecuación leche. Y como el precio lo ponen otros, siempre se presiona mucho y asfixian a los tamberos, por eso la tendencia difícil de revertir del cierre de tambos pequeños y medianos y en consecuencia mayor concentración de esta cadena.
En cambio en esta búsqueda de planteos doble propósito, si el mercado no le paga mucho la leche, se apunta a producir menos, porque la idea es asumir que se obtiene un rendimiento por vaca más bajo porque se decide no suplementar con maíz ni con soja, que son insumos externos a precio dólar. De esta manera, se logra cuidar mejor al ternero que va con la madre y se hace un solo ordeñe, es decir que se disminuye significativamente el esfuerzo para el productor, pudiendo destinar tiempo a otras tareas. Las familias tamberas se pueden defender de otra manera al obtener dos productos que van a mercados distintos. La leche le brinda una estabilidad de poder contar con un ingreso mensual, incluso se paga en menos tiempo. Y cuando se logra un ternerito gordo, genera un ingreso extra con esa venta de carne. Cuando los campos tienen pasto, pueden seguir la cría y se logra un mejor peso todavía.
En la agroecología se trata un poco de comprar menos cosas de afuera del establecimiento, pasar menos trabajo, bajar los costos, y generar más dinero en el bolsillo de las productoras y productores
Para conocer una de las historias que forman parte de esta construcción cotidiana de RENAMA, recordamos esta hermosa entrevista que les realizó Agustín Barbera en su programa Ronda de Mates a los productores de Guaminí, Martín Rodríguez y Mauricio Bleynat.
¿qué práctica cambiaste para convertir tu tambo a un enfoque agroecológico?
Escuela de Regeneración Entrevista a Martín Rodríguez y Mauricio Bleynat