17 de junio de 1908

Ernesto Tornquist, a 105 años del fallecimiento de un hombre con mucha iniciativa

La historia del comerciante, empresario y financista argentino, creador de una de las primeras refinerías de azúcar de Argentina, Cervecería Palermo y de Astilleros de Berisso, entre muchos otros proyectos.

Un Día Como Hoy 17/06/2022 Hora: 13:50
Ernesto Tornquist, a 105 años del fallecimiento de un hombre con mucha iniciativa
Ernesto Tornquist, a 105 años del fallecimiento de un hombre con mucha iniciativa

Ernesto Tornquist nació en Buenos Aires el 31 de diciembre de 1842. Era hijo de don Jorge Pedro Ernesto Tornquist, comerciante norteamericano, y de doña Rosa Camusso, uruguaya.

Ernesto hizo sus primeros estudios en la Escuela de Comercio Alemana del Señor Frers, uno de los más acreditados de la época. En 1856 fue enviado a estudiar a Alemania, una de las escuelas reales situadas en la ciudad de Krefeld.

El 9 de noviembre de 1872 se casó en Buenos Aires con su sobrina Rosa Altgelt Tornquist, quien había nacido en Hamburgo. Con ella tuvo 14 hijos, de los cuales murieron 4 de muy pequeños. Tuvieron una numerosa descendencia, algunos de ellos continúan al mando de fracciones de algunos de sus emprendimientos originales.

Luego de casarse con Rosa entra a trabajar en la empresa de su suegro Adam Altgelt, esta empresa se llamaba “Altgelt, Ferber y Cía.”, y era una firma dedicada a la exportación de lanas y cueros como también a la importación de maquinaria agrícola. Luego de un tiempo, al retirarse su suegro, en 1874 Ernesto termina siendo el accionista mayoritario y la empresa pasa a llamarse Ernesto Tornquist y Compañía. La empresa diversificó sus actividades, dedicándose mayorítariamente a la importación de manufacturas y a la exportación de los productos provenientes del campo. La compañía creó una oficina técnica y de representaciones extranjeras, y obtuvo grandes negociaciones en Londres, París, Berlín y Amberes. Hizo conocer la producción argentina y atrajo capitales al país.

En 1878, formó parte del directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires. en los años críticos del ’80, integró el Comité de la Paz, que buscaba obtener las renuncias de Roca y Tejedor a sus candidaturas presidenciales, como forma de evitar la guerra civil.

Inició en Argentina a partir de 1886, la exploración y explotación de petróleo en la provincia de Mendoza. Otras de sus actividades fue la explotación de quebracho en Santiago del Estero y a la construcción del Ferrocarril del Norte de Santa Fe, con capitales belgas.

PUBLICIDAD

Luego de la Campaña del Desierto salen a la venta varios terrenos en la provincia de Buenos Aires, entre otros. Los propietarios, poco interesados en ellos, los venden, entre ellos los Altgelt. Tornquist antes de comprar envía a Rodolfo Funke (Administrador de Tornquist y Cía.) a las tierras donde hoy se encuentra la ciudad de Tornquist, a 75 km al norte de Bahía Blanca, para que le diera su opinión acerca de estas tierras.

Funke opinó que esas tierras tenían futuro. Ernesto lo consideró y se las compró a aquellos que las vendían. Le "regala" a Rodolfo Funke 1.500 ha, quedándose con 10 000, y el resto, las divide y vende a colonos alemanes y suizos.

Su presencia también se hizo sentir en el litoral por medio de la “Compañía de Productos Kemmerich” y el saladero “Santa Elena”, de Entre Ríos. Le interesó la industria azucarera, y en 1886, obtuvo la ley que le permitió crear en Rosario la gran “Refinería Argentina”, con ello a la par de estimular su producción, consiguió que el país dejase de importar azúcar.

En la Revolución de 1890, fue uno de los sublevados. Brindó su apoyo a las iniciativas financieras de Carlos Pellegrini, y  a la creación del Banco Nacional.

En 1891, rehabilitó la firma de “Sansinena” con su frigorífico “La Negra” del Riachuelo, e hizo surgir la planta de “Cuatreros” en Bahía Blanca. Más tarde, encauza capitales europeos, preferentemente de origen francés que le llegaban por medio de sus relaciones del puerto belga de Amberes, y así surgen sociedades de colonización y de préstamos sobre hipotecas rurales que proveen los fondos para explotar campos en zonas marginales de Córdoba, La Pampa y San Luis.

Los cambios productivos, particularmente en la región pampeana, permitieron ampliar las actividades comerciales, tanto las vinculadas con la exportación como con el abastecimiento del mercado interno.

En 1902, llegó a adquirir el activo y pasivo de la “Curumalál Land Co. Ltd.” Paralizada a raíz de la quiebra de Eduardo Casey, en la que instaló estancias y colonias, comenzando a fraccionar cerca de 25.000 has. para el afincamiento de pequeños propietarios.

Su impulso llegó a las industrias manufactureras: ingresó como fuerte accionista en los talleres metalúrgicos “Rezzónico, Ottonello y Cía.” (luego “Tamet”), creó también “Ferrum” fábrica de artículos enlozados y galvanizados.

También, algunas de sus iniciativas fueron la fundición Zamboni, los astilleros Berisso y las fábricas de oleo margarina de Seeber, la de balanzas de Bianchetti, entre tantas otras.

En el norte, sobre la base de seis ingenios formó la “Compañía Azucarera Tucumana”. La pesca de ballenas en las Islas Georgias dio lugar a que creara la “Compañía Argentina de Pesca”, invirtió capitales en la búsqueda de petróleo en Mendoza, explotó quebrachales en Santiago del Estero, y tuvo injerencia en la radicalización de fondos belgas para el ferrocarril del Norte en Santa Fe. En los primeros años del siglo XX, la antigua razón social se transformó en la “Sociedad Anónima Financiera, Comercial e Industrial Ernesto Tornquist y Cía. Ltda.”, que fue la base y sostén de otras sociedades importantes de nuestra plaza.

Creó numerosas sociedades que tuvieron en él un gran impulsor como “El Quebracho” y “Quebrachales Tintina”; compañías “Crédito Ferrocarrilero Argentino” y “Belga Argentino Ferrocarriles”, “La Verde, introductora de Buenos Aires”; la Cervecería Palermo que en sus inicios elaboraba dos tipos de cerveza «Salvator» (negra) y «Victoria» (rubia). La cervecería Palermo fue vendida en 1913 a Otto Sebastían Bemberg, dueño de Cervecería Quilmes.

La industria agrícola-ganadera, la industria azucarera y sociedades hipotecarias particulares también contaron con su estímulo y aporte.

Su nombre se vinculó con el progreso del balneario de Mar del Plata al dotarlo del Hotel Bristol, y del edificio del Torreón del Monje (1904), que le darán una característica especial.

El Torreón original, hacia 1910. 

 

En 1905 hizo construir su casa de veraneo, Estancia La Ventana en Tornquist, diseñada por el arquitecto alemán Carlos Nordmann en estilo neogótico, típico en los castillos alemanes del Valle del Río Rhin. El parque, de extraordinaria riqueza arbórea, fue diseñado por el paisajista Thays.

En la ciudad de Buenos Aires hizo construir el Plaza Hotel, creó el Golf de Palermo, cercano a su quinta de la avenida Luís María Campos y Olleros, con un castillo de estilo señorial como el que había levantado en su estancia “La Ventana”.

 

 
 

Vivió cerca del Plaza Hotel en la calle Florida 999, y su casa tenía un frente decorado con nichos orlado con esculturas y un pequeño mirador.

Estuvo identificado con la política del proteccionismo en la industria, coincidiendo plenamente con el pensamiento de Carlos Pellegrini. En la segunda presidencia de Roca se preocupó por la estabilidad de nuestra moneda, donde el éxito coronó su iniciativa.

Fue el inspirador del Ministerio de Hacienda, Dr. José María Rosa, en 1899, de la Ley de Conversión que creó el mecanismo para evitar tanto la baja como el alza del peso en relación con el oro.

Otra cuestión que le preocupó fue la unificación de la deuda externa, con el propósito de brindar adecuadas garantías para que renaciera el interés por invertir capitales en nuestro país.

Negoció con los grandes banqueros europeos, contando con el decidido apoyo del ministro Berduc, y llegó a convencer de las bondades del proyecto a Pellegrini. En junio de 1901, cuando fue remitido al Congreso, Roca debió retirarlo ante las manifestaciones e incidentes que se produjeron, e implantó el Estado de Sitio. En esta cuestión sus ideas fueron derrotadas, pero “el país pagó la desinteligencia que fisuró para siempre aquella dirigencia”, como acota del doctor Madero.

En diversas ocasiones avaló con su fortuna personal las compras de armamentos que la Argentina debía efectuar en Europa para la eventualidad de un enfrentamiento con Chile. Cuando el secular conflicto volvió a agudizarse, Tornquist fue convocado por el presidente Roca a su casa de la calle San Martín, porque necesitaba su consejo y su influencia ante la banca europea. El mejor título de este ciudadano a la consideración pública, fue su intervención privada a las célebres negociaciones de desarme iniciadas en enero de 1902. Cuando lo rumores de la guerra con Chile se acentuaron de un modo alarmante, esto es, a fines de ese año climatérico, actuó privadamente, aprovechando sus poderosas relaciones con el extranjero. Tornquist telegrafió simultáneamente a la casa Baring y a Rothschild pidiéndole al gobierno británico para que influyese ante los de Argentina y Chile de manera que las dos naciones suspendiesen las últimas adquisiciones navales. El gobierno del Rey Eduardo VII le hizo saber que sólo ofrecería sus buenos servicios si ambos gobiernos lo solicitaban. Fue entonces cuando Tornquist consiguió en concurso de Eulogio Altamirano, prominente hombre público de Chile, quien contribuyó a eliminar los obstáculos que se presentaban en Santiago. De ese modo Baring, Rothschild, los representantes diplomáticos en Chile y en la Argentina, todos actuaron para que el gobierno británico aceptase mediar, abriendo el camino para las negociaciones oficiales que condujeron a los célebres “Pactos de Mayo”.

Como consejero de Roca, mantuvo estrecha amistad con Pellegrini, siendo de filiación autonomista. Integró la lista de candidatos a diputados nacionales por la Coalición Popular, que triunfó en marzo de 1906.

Tapa de la revista Caras y Caretas – 16 de septiembre de 1906. Carlos Pellegrini junto a Ernesto Tornquist. 

Desde su banca estuvo en contra de la amnistía para los implicados en el movimiento militar del 4 de febrero de 1905, que fue una sublevación cívico-militar organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen contra el gobierno del PAN en reclamo de elecciones libres y democráticas.

Tornquist criticó las sumas de dinero que el Congreso votaba generosamente abultando el presupuesto nacional, y estuvo en contra del rearme naval preconizado por Estanislao Zeballos, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Figueroa Alcorta.

Bregó por la limitación de los armamentos. Al disponerse la clausura intempestiva del Congreso, Tornquist se encontró entre los legisladores que suscribieron un manifiesto condenatorio de aquel acto. Fue entonces cuando Zeballos convocó al ministro alemán en Buenos Aires haciéndole saber que el gobierno vería con agrado que la Casa Krupp le retirara su representación al adversario declarado del poder ejecutivo. Enterado Tornquist del episodio presentó su espontánea renuncia a la Casa Krupp, para no perjudicar los intereses de sus antiguos representados.

Perteneció al Jockey Club, Sociedad Rural Argentina, Club del Progreso, Patronato de la Infancia, Sociedad Hípica Argentina y otras instituciones.

Enfermo y vencido, falleció en Buenos Aires, el 17 de junio de 1908. Se había casado con su sobrina, Rosa Altgelt. A su muerte el gobierno se asoció al duelo decretándole honras fúnebres. Su sepelio se efectuó en el Cementerio del Norte.

Tornquist y su esposa Rosa Laura María Altgelt, con su hija menor Sara Dolores en la falda, y los otros nueve que llegaron a ser adultos: cuatro varones y seis mujeres. Uno de los varones, Adolfo, fue sacerdote. Los otros tres quedaron al frente de las empresas de su padre.

 

SudOeste B.A. con información de Historiahoy.com.ar y Wikipedia

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota