Historia de la provincia de Buenos Aires: Llegó la versión digital de una obra fundamental en 6 tomos de descarga gratuita
Juan Manuel Palacio, director de la obra ‘La historia de la provincia de Buenos Aires’, contó cómo surgió el proyecto del que participaron más de 100 investigadores y que actualmente se puede descargar en formato pdf libremente. “Faltaba la historia de la provincia mayor” sostuvo.
Juan Manuel Palacio habló de ‘La historia de la provincia de Buenos Aires’, un proyecto que dirigió y en el que participaron más de 100 autores de distintas disciplinas, contó que el proyecto surge en 2009, lleva 10 años de la publicación del último volúmen en 2015 y que ahora se puede descargar de forma gratuita en versión digital ingresando a editorial.unipe.edu.ar
Surgió porque consideramos que “faltaba la historia de la Provincia mayor, el único emprendimiento era de 1940 de Ricardo Levene y me parecía que era hora de actualizarla. Se me ocurrió hacerlo convocando a un grupo grande de gente y terminamos siendo 100 autores en 6 volúmenes, no sólo historiadores, también hay arqueólogos, economistas y sociólogos” entre otras disciplinas.
Palacio insistió en que “faltaba un proyecto que planteara una historia con una perspectiva provincial” atento a que el antecedente de Levene “fue hecho con criterios muy distintos, una historia muy tradicional”.
Seguido, valoró el “esfuerzo adicional para diferenciar lo propiamente bonaerense” tanto del resto del país como de la ciudad de Buenos Aires. “Al hacerlo descubrimos que había que distinguirla también del Gran Buenos Aires”.
Consultado sobre por qué considera que existe la dificultad de que alguien se defina como ‘bonaerense’, Palacio consideró: “Creo que históricamente ha sido muy fuerte la impronta de la Provincia sobre la construcción histórica de la Nación y finalmente Buenos Aires lleva la voz cantante de la evolución política y económica del país. Los recelos y envidias sobre el que conduce los destinos de un país con respecto a otras regiones son clásicas, no son privativas de Argentina”.
“El problema es la identificación de Buenos Aires con la Argentina misma, eso ha conspirado con sentirse una parte”, significó el entrevistado. "El Conurbano es como un desquite la Provincia, la ciudad con la que compite por los medios económicos y la política es el Gran Buenos Aires", indicó Palacio. Seguido, señaló que esa conurbanización "es el desquite de la Provincia por aquella decapitación".
"Lo que queríamos era que llegara a un amplio público, sobre todo a bibliotecas y profesorados. Fue un proceso y en determinado momento se arregló ponerlo a disposición", explicó el entrevistado, al tiempo que comentó que se puede buscar en internet. "Cada volumen está organizado por especialistas y yo supervisé toda la obra".
"Cada volumen tienen entre 10 y 15 autores, una especie de mirada general sobre el período o tema" que se aborda en cada uno, puntualizó.
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Se trata de una obra integral sobre la historia de la provincia de Buenos Aires que abarca los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales desde los tiempos coloniales hasta el presente. Organizada en seis volúmenes cronológico-temáticos, cada uno bajo la dirección de un reconocido especialista, cuenta con la colaboración de cerca de cien historiadores especializados. La obra contribuye a llenar un curioso vacío historiográfico y editorial, ya que a pesar de la importancia decisiva de la provincia de Buenos Aires en la historia de nuestro país, la historiografía reciente no ha vuelto a emprender un estudio integral de su pasado desde el clásico trabajo monumental de Ricardo Levene sobre la Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, de 1941.
Proyecto en coedición con EDHASA.
La Colección Historia de la provincia de Buenos Aires tiene un fuerte contenido historiográfico, pues se fundamenta en el recorrido y análisis de la historiografía ya producida sobre el tema, y que sirve de base a la actual producción académica. En ese sentido, construye un diálogo constante entre la producción actual y los historiadores anteriores como forma de expresar la pluralidad de miradas que generó el pasado bonaerense a través del tiempo.
Juan Manuel PALACIO
Director de la Colección Historia
de la provincia de Buenos Aires
Tomo 1
Director de tomo: Hernán Otero
Escriben: Gretel E. Andrada, Rodolfo V. Bertoncello, Mariela Ceva, Cristian M. Favier-Dubois, Juan Carlos Garavaglia, Marta B. Goldberg, Alfredo E. Lattes, Santiago Linares, Gladys Massé, Gustavo Politis, Carlos E. Reboratti, Guillermo A. Velázquez, Daniel Villar y Marcelo A. Zárate.
Resumen
¿Cómo era el territorio bonaerense cientos, miles de años atrás, en el origen de los tiempos? ¿Hasta dónde llegaba el Oceano Atlántico? ¿Cuál era su aspecto físico y cuales fueron sus transformaciones desde entonces hasta hoy? ¿Cómo se modificó el clima? ¿En qué momento llegaron los primeros pobladores y como evolucionaron las corrientes migratorias desde el siglo XVII hasta nuestros días? ¿Qué alteraciones sufrió el medio ambiente a lo largo del siglo XX? Este primer volumen de la Historia de la Provincia de Buenos Aires, dirigido por Hernán Otero, es una mirada de largo plazo sobre el territorio bonaerense y saca a la luz aquello que solemos olvidar, la zona menos atendida de los procesos históricos. Que es también, valga la paradoja, el espejo donde mejor puede apreciarse el desarrollo completo de la Provincia.
La obra se estructura en tres partes que presentan la historia geológica, climática y ambiental; el crecimiento y la dinámica demográfica, y un análisis de las principales poblaciones que marcaron el devenir histórico de la Provincia: la población indígena, antes y después de las sucesivas invasiones blancas; la población negra esclava; la inmigración europea. Todo ello sin olvidar la evolución de las zonas rurales, la emergencia y consolidación del sistema urbano y las migraciones de los países limítrofes.
Escritos en estilo ágil y claro, los capítulos suministran una actualizada visión de conjunto de los principales resultados e interpretaciones producidos en cada campo temático. Y ofrecen una manera novedosa de pensar la historia, enriquecida por los saberes de disciplinas diversas. Una historia de aquello que parece inmutable o sujeto a causas indescifrables, y que esta obra permite entender con rigor y amenidad.
Tomo 2
Director de tomo: Raúl O. Fradkin
Escriben: María Elena Barral, Darío Barriera, Gabriel Di Meglio, Juan Carlos Garavaglia, Jorge Gelman, Noemí Goldman, Fabián Herrero, Fernando Jumar, José Luis Moreno y Sara Ortelli.
Resumen
Cuando comienza la Conquista española, Buenos Aires es un territorio apenas habitado por los pueblos originarios de la región. Las fronteras naturales del Oceano Atlántico y el Río de la Plata lo volverán un enclave valioso, la vastedad de su terreno también. Pero no es todavía un lugar estratégico ni una zona cuyas virtudes y riquezas descuellen. Es una joya más para la Corona española, que en el siglo XVI luchaba por extender sus dominios en el territorio americano. Desde aquel momento hasta 1820, la actual Provincia de Buenos Aires vivirá el proceso histórico que irá delineando su perfil. Porque la formación de una sociedad nunca es el resultado de un acto deliberado o de un acontecimiento exclusivo. Tampoco es producto de un proceso lineal al que se le pueda atribuir un resultado inevitable. Es el corolario de diversos procesos históricos a través de los cuales se va gestando una forma peculiar de organizar la vida social. En ese devenir se plantean otras posibilidades, algunas de las cuales fueron fallidas, otras derrotadas y unas más tan solo imaginadas. Este volumen dirigido por Raul O. Fradkin, tomo 2 de la Historia de la Provincia de Buenos Aires, recorre casi tres siglos de historia, desde que España inicia la Conquista hasta la crisis de 1820. Los largos años de la Colonia, la formación del Virreinato del Río de la Plata, el auge y el declive del imperio español, las invasiones inglesas, la convivencia y las batallas con los indios; y el breve e intenso momento de la Revolución de Mayo que cambia la relación de fuerzas y abre las puertas a un nuevo proyecto. Los trabajos reunidos en esta obra analizan este derrotero, un largo y accidentado proceso histórico que establece las bases de la futura, y en ese momento remota, Argentina.
Tomo 3
Director de tomo: Marcela Ternavasio
Escriben: Fernando Aliata, Guillermo Banzato, Graciela Batticuore, Magdalena Candioti, Roberto Di Stefano, Julio Djenderedjian, Juan Pablo Fasano, Klaus Gallo, Pilar González Bernaldo, José Antonio Mateo, María Lía Munilla Lacasa, Alejandro M. Rabinovich, Silvia Mabel Ratto, Hilda Sabato, Roberto Schmit, Fabio Wasserman y Melina Yangilevich.
Resumen
En 1820, la desaparición del poder central creado con la Revolución de Mayo dio lugar a la formación de unidades provinciales soberanas. La ciudad de Buenos Aires dejó de ser la capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata y se convirtió en la capital de una provincia autónoma e independiente. De allí en más, el territorio de la provincia fue extendiendo sus fronteras, su población fue aumentando siguiendo los ritmos del crecimiento económico y sus instituciones se forjaron según formas republicanas de gobierno. No obstante, la intrincada relación entre Buenos Aires y la Nación, y los intentos de formar y consolidar un Estado-Nación unificado condujeron a que ambas historias –la de la provincia y la de la República Argentina– se pensaran y escribieran como si se tratara de un proceso indisoluble. Un malentendido político e historiográfico que perdió de vista la singularidad de cada proceso, y por ende, la dinámica de una relación compleja. El objetivo de este tercer tomo de la Historia de la provincia de Buenos Aires, dirigido por Marcela Ternavasio, es restituir la especificidad de la historia provincial entre 1821 y 1880, cuando al federalizarse la ciudad de Buenos Aires, la provincia fue sometida a una amputación territorial.
Naturalmente, esto no implica descuidar sus vínculos con procesos más amplios. A saber: las variaciones territoriales, demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales que sufrió ese cambiante “espacio provincial” a lo largo del período; sus relaciones con el “afuera” –un “afuera” tan cambiante como el “adentro”–; los vínculos, tensiones y conflictos entre espacio urbano y rural; y las representaciones ideológicas, literarias, arquitectónicas y artísticas que sobre esos espacios se fueron configurando son los temas que traman esta obra. De Rosas a Mitre, de la generación del 37 a los albores de la generación del 80, los diferentes capítulos de este volumen, a cargo de investigadores y especialistas de diversos campos historiográficos, son una versión actualizada de las transformaciones de un período clave del siglo XIX.
Tomo 4
Director de tomo: Juan Manuel Palacio
Escriben: Adrián Ascolani, María Dolores Béjar, María Liliana Da Orden, Alejandro Fernández, Fernando Gandolfi, Eduardo Gentile, Osvaldo Graciano, Roy Hora, Leandro Losada, Andrea Lluch, Eduardo José Míguez, Ricardo Pasolini, Ana Virginia Persello, Andrés Regalsky y Fernando Rocchi.
Resumen
Este cuarto volumen de la colección Historia de la provincia de Buenos Aires aborda el periodo que va desde 1880 hasta 1943. Comienza con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que obliga a la provincia a reorganizar la vida política, cultural, urbana y administrativa, y a replantearse su futuro y su relación con el destino de una nación que hasta entonces identificaba con el propio. Y llega hasta el advenimiento del peronismo, que producirá cambios decisivos que rompen con el pasado de una manera clara.
Pero si 1880 y 1943 son fechas clave, no lo son menos las décadas que separan ambos momentos. Es el tiempo de la inmigración masiva; de la gran transformación del campo, con el apogeo del modelo agroexportador; de la expansión de líneas férreas, puertos y caminos; de la conformación de un orden político, conservador primero, y el posterior surgimiento del radicalismo.
Las transformaciones fueron vertiginosas y profundas, y han generado debates que duran hasta hoy. Este libro los retoma y actualiza. ¿Fueron aquellos años los del “progreso argentino” o fue un momento oligárquico, represivo y excluyente? ¿Fue la provincia de Buenos Aires la tierra en la que “hicieron la América” los inmigrantes, o más bien se enfrentaron éstos con un escenario de tierras ya ocupadas y tuvieron que contentarse con arrendarlas o emplearse como trabajadores? ¿Gobernó el país –y la provincia–en este período una “oligarquía vacuna” que se apropió de los resortes del Estado? ¿Los gobiernos radicales representaron una democracia de las clases medias, alejándose del patrón conservador? ¿El desarrollo agropecuario fue incompatible con el de la industria, que se dio recién luego de la crisis del treinta? ¿Primó en este período la armonía general o se incubaron los conflictos sociales que se harían visibles con el peronismo?
Dirigido por Juan Manuel Palacio, y con la contribución de especialistas que analizan la política y la sociedad, la economía y la cultura, este volumen da cuenta de un momento crucial de la actual provincia de Buenos Aires. Y no es un pasado remoto o superado; muchas de las decisiones tomadas entonces aún estructuran la coyuntura de hoy”.
Tomo 5
Director de tomo: Osvaldo Barreneche
Escriben: Oscar H. Aelo, Javier Bals, Alejandra de Arce, Marcela Ferrari, Paola Gallo, Laura Lenci, Graciela Mateo, Daniel Míguez, Eduardo José Míguez, Agustín Nieto, Claudio Panella, Marcelo Rougier, María Estela Spinelli, Adriana Valobra, Aníbal Viguera y Juan Manuel Villulla.
Resumen
El golpe militar de 1943 constituye el prólogo de la llegada del peronismo, que apenas dos años más tarde ya gobierna el país. Diciembre de 2001 es la fecha de mayor crisis de la Argentina contemporánea. Estaba anunciada, y no por ello fue menos virulenta. Entre uno y otro momento, que abren y cierran este volumen, la sociedad anheló y luego lamentó golpes militares, sufrió la dictadura de 1976 a 1983, celebró el retorno de la democracia. Fue un tiempo de sueños, movilizaciones, decepciones y violencia. En estas décadas la Argentina redefinió varias veces su proyecto político, económico y social. Se vivieron la ocupación plena y la desocupación extrema; el boom de la industria y su ocaso; una marcada disminución de la pobreza y su estallido más agudo. A la vez, cambió la matriz productiva; la relación entre las zonas rurales y urbanas; la vida de los trabajadores; el formato de las familias y los usos culturales. Cada uno de estos puntos se expresó con nitidez en la provincia de Buenos Aires, que fue el epicentro del desarrollo argentino y el territorio que más sufrió el declive; que vio crecer significativamente su población, al tiempo que se resentían las prestaciones sociales. Este volumen dirigido por Osvaldo Barreneche, el quinto de la Historia de la provincia de Buenos Aires, da cuenta de estas grandes transformaciones. Analiza los distintos períodos históricos, y cómo fue cambiando la estructuración social y política. Si alguien mira la provincia en 1943 y en 2001, parecen dos provincias dramáticamente distintas. Este libro explica cómo se gestó ese proceso, quiénes ganaron y quiénes perdieron y cuáles son las herencias que nos dejó la historia.
Tomo 6
Director de tomo: Gabriel Kessler
Escriben: Diego Armu, Soledad Arqueros Mejica, Gustavo Badia, Matías Bisso, Ernesto Bohoslavsky, Matías Bruno, María Carman, María Claudia Cabrera, María Ignacia Costa, Carla del Cueto, María Mercedes Di Virgilio, Amalia Eguía, Cecilia Ferraudi Curto, Inés González Bombal, Adrián Gorelik, Tomás Guevara, Mirta Zaida Lobato, Graciela Pampin, Gabriel Kessler, Marcelo Rougier, Martina Saudino, Ramiro Segura, Pablo Federico Semán, Daniela Soldano, Myriam Southwell, Maristella Svampa, Marcela Vio, Gabriel Vommaro.
¿Qué es el Gran Buenos Aires y de qué modos comprenderlo? ¿Cuál es su origen y cómo llegó a su estructura actual, que alberga a millones de personas en un anillo que rodea a la Capital Federal? Este volumen, dirigido por Gabriel Kessler, que reúne entre sus colaboradores a historiadores, politólogos, sociólogos, antropólogos, economistas y geógrafos, es un tour de force que responde a esas preguntas de manera lúcida y exhaustiva. Su objetivo cumplido es dar cuenta del área metropolitana más compleja y contradictoria en la Argentina; también la más estigmatizada y diversa. A lo largo de dieciocho capítulos y una excelente introducción de Adrián Gorelik, este libro despeja tópicos habituales, historiza la formación del territorio y la profunda metamorfosis que conoció en las últimas décadas; descubre las raíces de su heterogeneidad social; revisa las prácticas políticas; se interroga sobre si hay una identidad del conurbano; analiza el mundo del trabajo y la cultura de los sectores medios y populares; estudia el apogeo, crisis y cierta revitalización reciente de la industrialización así como la irrupción del fenómeno piquetero en la década del noventa, entre otros temas.
Hasta el día de hoy no había una obra que analizara con tanta profundidad, seriedad e inteligencia el Gran Buenos Aires, ese lugar geográfico, político y social sobre el que tanto hablamos y que tan poco conocemos. Por todas estas razones, por la ajustada combinación de investigación, ensayo y reflexión, este libro es un hito historiográfico. En adelante será inevitablemente una referencia para aquellos que quieran entender una región que de algún modo refleja los contrastes, los logros y los dramas de la Argentina contemporánea.
Audio de la entrevista: