La historia de Guaminí: un fuerte que se transformó en ciudad
Una de las ciudades ubicadas en la región del sudoeste bonaerense que nació a partir del avance de la frontera contra los pueblos originarios.

Al igual que muchas otras ciudades bonaerenses y de la zona pampeano-patagónica, la localidad de Guaminí nació a partir del avance de la frontera contra el aborigen. Dicho avance fue llevado a cabo por el Ministro de Guerra y Marina Adolfo Alsina, impulsando una política que se denominó la “Última frontera bonaerense”.
Guaminí
Guaminí se encuentra en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires y su nombre se deriva del mapudungun, la lengua mapuche. El significado de Guaminí es wapi minu “isla adentro”, y hace referencia a la Laguna del Monte.
El plan de Alsina se basaba en la construcción de una línea de fuertes y fortines a lo largo de 730 kilómetros. Buscaba unir distintos puntos estratégicos, como Bahía Blanca y la Laguna “La Amarga” de la actual provincia de Córdoba. El plan se conoció como “Zanja Alsina” y quedó inconcluso aunque llegó a extenderse por más de 600 kilómetros hasta el deceso de su creador.

El avance de esta línea de fuertes y fortines fue ocupando Guaminí, Trenque Lauquen, Puan y Carhué y a su paso se fueron fundando las localidades.
El fundador
Marcelino E Freyre, teniente de la División Oeste, es quien junto a su batallón realizó la primera ocupación en marzo de 1876. Ese mismo año, el 24 de mayo, fundó el territorio. A los militares y familiares del regimiento se les fueron sumando gradualmente civiles que de a poco fueron ocupando la zona de Guaminí.
En la actualidad, la localidad cuenta con un museo encargado de contar la historia de la región: el “Museo Histórico de Guaminí”. La iglesia “Nuestra Señora de la Candelaria” fue construida en el año 1897 y en un principio era dependiente de los capellanes del ejército.

A 60 km de la ciudad se encuentra una réplica exacta del mangrullo del Fortín Lavalle, lo que hace de Guaminí un pueblo muy valorado turísticamente.