LECTURA RECOMENDADA

Ferrocarril Francés en el Sudoeste Bonaerense: Un recorrido actual por las vías propositivas, por sobre la mirada nostálgica

Publicado por el Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET), los autores plantean un recorrido histórico de esta traza particular dentro de los Ferrocarriles en nuestro territorio, un relevamiento actual del tramo sur del mismo y una mirada propositiva, frente a la pasiva nostalgia que impera en estos temas.

Cultura 17/06/2024 Hora: 11:35
Todas las imágenes créditos CIET
Todas las imágenes créditos CIET
Por Erasmo Ruppel

“El ferrocarril francés en el sudoeste bonaerense” es un libro publicado recientemente por el Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET), la Dra. Regina Schlüter, residente en la zona rural de Coronel Pringles, conjuntamente con Nicolás Kugler, reside en un establecimiento rural cercano a la localidad de Tornquist, son los autores de este recorrido por el tramo sur del particular Ferrocarril Francés que unía Rosario con Puerto Belgrano.

 

 

Existen muchísimos interrogantes alrededor de nuestras vías, o lo que alguna vez lo fueron, como primer paso el libro “El ferrocarril francés en el sudoeste bonaerense” lo que hace es formular tantas preguntas como sean posibles en los lectores, plantea los temas para poder desandar respuestas concretas. Desde ese punto interpela a quienes decidimos leer este libro, sembrando una sensación interna de hacer más, de pasar a la acción. Conocer, entender que pasó y luego reaccionar.

 

 

En general vemos y leemos mucho sobre la historia del ferrocarril en Argentina, pero esta se centra en los ferrocarriles construidos con capital británico. ¿Qué pasó con este tramo de capital francés? El tramo Sur del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, desde Almirante Solier hasta Huanguelén es abordado en este libro. Un recorrido de 18 estaciones donde prima el abandono de las mismas, al igual que las clásicas construcciones que fueron creciendo a su alrededor, pulperías, almacenes de ramos generales y viviendas. Sin embargo, las escuelas rurales, en su mayoría, se mantienen en pie, activas, batallando ante tanto olvido, desidia o negligencia.

Esta semilla educativa, fue sembrada alrededor de la prosperidad del tren, hoy pueden ser un faro que guíe una salida, la supervivencia de las estaciones del ferrocarril o su resignificación debe superar los esfuerzos individuales, por ello este libro incomoda, interpela transversalmente al lector.

 

 

Vecinos, Instituciones, Autoridades políticas, medios de comunicación, todos podemos hacer algo más. Para ello, para salvar el patrimonio, para darle vida a una comunidad, para habitar lo inhabitado, primero debemos conocerlo, desempolvar lo empolvado deliberadamente y este libro es en gran paso en todos estos sentidos, por eso es una lectura recomendada para quienes habitan este sudoeste bonaerense.  

 

 

Quienes deseen leer el libro podrán acceder desde el siguiente link de descarga:

www.cieturisticos.com.ar/Publicaciones/ElFerrocarril.pdf

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota