A contramano: El Gobierno nacional conmemora hoy el "Día de la Raza", ninguneando a las civilizaciones originarias de América
Desde la cuenta oficial de Casa Rosada, se publicó un video que reivindica conceptos obsoletos y confrontantes en el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural"

Mientras el mundo avanza, Argentina retrocede. El Gobierno Nacional publicó este sábado un lamentable video oficial en referencia con el 12 de octubre como «Día de la Raza». El concepto es obsoleto en el mundo entero y Argentina había dejado de utilizarlo oficialmente en el año 2010, cuando se modificó por «Día del Respeto a la Diversidad Cultural».
«Hoy, 12 de octubre, celebramos el Día de la Raza en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, un hito que marcó el inicio de la civilización en el continente americano», inicia el texto publicado por la cuenta oficial de Casa Rosada.
Lo acompaña un breve video que hace énfasis en las bondades del genocidio más grande de la historia mundial: «El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a América, se abrió una nueva era de progreso y civilización en el nuevo mundo».
Para el Poder Ejecutivo, la acción de los colonos significó un «hito histórico sin precedentes» que «sentó sentó las bases de la modernidad en América». «Lejos de ser una simple expedición marítima, la llegada de Colón representó un cambio de paradigma global», agrega.
«Colón, como símbolo de la expansión y el progreso, nos recuerda la capacidad del ser humano para superar lo desconocido y buscar nuevas oportunidades para el desarrollo y la civilización», continúa el deplorable relato, paradójicamente a contramano del progreso y la civilización.
Hoy, 12 de octubre, celebramos el Día de la Raza en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, un hito que marcó el inicio de la civilización en el continente americano. pic.twitter.com/ZPYvP0UcFN
— Casa Rosada (@CasaRosada) October 12, 2024
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
El 12 de octubre se celebra en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Este nombre fue establecido en el año 2010, con el objetivo de difundir, apoyar y promover las diferencias y costumbres de los pueblos originarios que habitaban el territorio hasta la llegada de los españoles.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.
A esta celebración se sumaron países como Costa Rica, Perú, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, que siguieron por la senda de reivindicación de pueblos originarios.
Dejamos este video del gran Eduardo Galeano para reflexionar: