La baja de las retenciones rige desde hoy, ¿Cuáles son los requisitos?
Desde hoy el campo argentino ya puede acceder a la baja de retenciones que anunció Luis Caputo la semana pasada.

Desde hoy, el campo argentino ya puede acceder a la baja de retenciones que anunció Luis Caputo la semana pasada. El Decreto 38/2025, firmado también por Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, oficializa esta medida que busca aliviar la carga tributaria sobre las exportaciones agroindustriales. Sin embargo, no todo es tan simple: hay que cumplir con una condición fundamental para aprovechar el descuento en los aranceles.
El decreto establece que, hasta el 30 de junio de 2025, los principales productos agroexportables tendrán retenciones más bajas. Por ejemplo, la soja de 33% baja a 26%; el trigo y la cebada, de 12% a 9,5%; el maíz y sorgo, de 12% a 9,5%; y, el girasol, de 7% a 5,5%. Además, productos de economías regionales como el azúcar, el algodón, el cuero bovino y el tabaco, entre otros, tendrán alícuota cero.
El objetivo, según el decreto, es fomentar la inserción internacional de la Argentina, potenciar las exportaciones y fortalecer las reservas internacionales. También reconoce los efectos de la sequía y la baja de los precios internacionales como factores que afectan al sector.
El requisito para acceder a la baja de retenciones
No todos los exportadores podrán aprovechar la rebaja. Para hacerlo, deberán cumplir con un requisito clave: adherirse al régimen especial, a través de los mecanismos que determine la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo que implica completar una nueva declaración jurada de exportación.
Además, deberán liquidar al menos el 95% de las divisas declaradas en un plazo de 15 días hábiles. Esto incluye cobros de exportaciones, anticipos de liquidación, o financiación externa. De esta manera, quienes no cumplan con este plazo deberán tributar las retenciones vigentes antes de la entrada en vigor del decreto.
De todos modos, la norma deja en claro que esta rebaja en las retenciones es temporal. El 30 de junio de 2025, las alícuotas volverán automáticamente a los valores originales, sin necesidad de otro decreto. Con esta medida, el Gobierno busca un equilibrio entre aliviar al sector agroindustrial y mantener los números fiscales bajo control, aprovechando el año electoral para intentar reclutar más votantes.