El peor fenómeno climático de América del Sur se centra en Argentina
Se confirma un escenario climático alarmante, con temperaturas extremas que afectan la salud de la población y agravan la crisis ambiental global.

Argentina atraviesa una de las anomalías climáticas más severas de América del Sur, según un informe conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, el país experimentó una desviación de temperatura de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años, la más alta del continente.
Además, el estudio revela que la ciudad de Córdoba y la de Buenos Aires se encuentran entre las que tienen mayores registros de calor anómalo de Argentina. La capital mediterránea lidera el ranking con 1,2°C por encima del promedio histórico, mientras que la capital del país se ubica en el décimo puesto, con 0,7°C de anomalía térmica.
El informe detalla que Argentina fue el país sudamericano con mayor anomalía térmica en el trimestre analizado, seguido por Venezuela, Paraguay y Ecuador (+0,7°C), Bolivia y Guyana (+0,6°C) y Chile (+0,4°C). Brasil, por su parte, no ingresó en el ranking de los 10 países con mayores registros atípicos de calor.
Dentro del ranking de ciudades más afectadas, Córdoba encabeza la lista con 1,2°C de desviación, mientras que Buenos Aires, con 0,7°C, se suma al top 10. Otras ciudades sudamericanas con anomalías significativas incluyen Barquisimeto (Venezuela), Guayaquil (Ecuador), Caracas (Venezuela) y Asunción (Paraguay), todas con +1°C de temperatura por encima del promedio histórico.

Los expertos alertan que estos valores no solo afectan el confort térmico de las poblaciones, sino que también incrementan los riesgos para la salud, especialmente en sectores vulnerables como adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.
El 2024, el año más caluroso de la historia
El documento de la OMM confirma que 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, con 1,55°C por encima de la media histórica global. Este dato supera el récord anterior, que había sido establecido en 2023.
El informe también resalta que los últimos 10 años han sido los más calurosos en la historia moderna (2015-2024), consolidando una tendencia que evidencia la aceleración del calentamiento global.
Entre los factores que explican este fenómeno, se destaca el aumento de gases de efecto invernadero, que se encuentran en sus niveles más altos en los últimos 800.000 años. Además:
- Los océanos registraron temperaturas récord en 2024 y el ritmo de calentamiento se ha duplicado desde 2005.
- El nivel del mar alcanzó un máximo histórico, duplicando su tasa de aumento respecto de las mediciones por satélite de décadas anteriores.
- La criosfera se encuentra en un estado crítico, con una pérdida de glaciares sin precedentes en los últimos tres años.
Fenómenos extremos y desplazamientos forzados
El impacto del cambio climático no solo se mide en temperaturas, sino también en eventos extremos que generan catástrofes humanitarias. Según el informe, en 2024 se registraron:
- 151 fenómenos meteorológicos sin precedentes en el mundo.
- 100 eventos climáticos extremos en América, entre ellos olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales.
- 354 muertes y 1,1 millón de heridos debido a estas condiciones climáticas extremas.
- 28.900 desplazados forzados en la región, principalmente por incendios forestales en Chile, sequías en México y América Central, e inundaciones en el sur de Brasil.
En Argentina, hubo 40 días con temperaturas atípicas en el trimestre analizado, de los cuales 14 están directamente vinculados al cambio climático, según los cálculos de los meteorólogos.
La advertencia de la OMM: actuar con urgencia
Desde la Organización Meteorológica Mundial, la experta argentina Celeste Saulo advirtió sobre la gravedad de la situación y la necesidad de una acción inmediata.
“Los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguen calentándose, el nivel del mar sigue subiendo y los glaciares retroceden a un ritmo alarmante”, señaló Saulo.
Agregó que los fenómenos climáticos extremos continuarán agravándose y que, si no se toman medidas drásticas, los impactos del cambio climático serán irreversibles en los próximos 100 a 1.000 años.
(Clarín)