TAMBIEN ARCHIVOS DE LA ÚLTIMA DICTADURA

Desclasificarán documentos sobre nazis refugiados en Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial

La orden comandada por Javier Milei abarca a todos los archivos conservados por el Ministerio de Defensa y documentos sobre operaciones bancarias y financieras.

Política 26/03/2025 Hora: 13:28
El Luna Park y los nazis en Argentina. | Facebook Ezequiel Adamovsky
El Luna Park y los nazis en Argentina. | Facebook Ezequiel Adamovsky

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el presidente Javier Milei ordenó la desclasificación de todos los documentos oficiales relacionados con los nazis que se refugiaron en la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial.

La decisión se tomó luego de una reunión entre Javier Milei y el senador estadounidense Steve Daines, quien ha impulsado durante años la apertura de esta información.

“Nazis que vinieron a guarecerse en la Argentina, y que durante muchos años fueron protegidos“, declaró Francos en una entrevista con el canal DNEWS. La orden abarca documentos referidos a operaciones bancarias y financieras, así como archivos conservados por el Ministerio de Defensa.

El comunicado indicó que el presidente Milei pidió liberar toda la documentación que exista en cualquier organismo del Estado, argumentando que “no hay motivo para seguir resguardando esa información“.

PUBLICIDAD

 

Jerarcas nazis que vinieron a la Argentina

Entre los nazis que se escaparon y encontraron refugio en Argentina tras la Segunda Guerra Mundial se destacan nombres como Adolf Eichmann, uno de los principales organizadores de la "Solución Final", el plan de exterminio de los judíos europeos. Eichmann llegó a Argentina en 1950 bajo el alias de Ricardo Klement, gracias a una red de escape conocida como "la ruta de las ratas", que involucraba a miembros de la Iglesia y la Cruz Roja Internacional. Vivió discretamente en Buenos Aires hasta que fue capturado por el Mossad en 1960 y llevado a Israel, donde fue juzgado y ejecutado.

Adolf Eichmann

Otro caso notable es el de Josef Mengele, el "Ángel de la Muerte" de Auschwitz, conocido por sus crueles experimentos médicos. Mengele llegó a Argentina en 1949 y vivió en el país durante una década antes de huir a Paraguay y luego a Brasil, donde murió en 1979 bajo una identidad falsa.

Erich Priebke, responsable de la masacre de las Fosas Ardeatinas en Italia, también se estableció en Argentina en 1948, y residió en Bariloche hasta que fue descubierto en los años 90 y extraditado a Italia. Estos casos ilustran cómo Argentina se convirtió en un refugio para criminales nazis que buscaban evadir la justicia internacional y llegaron en aquella etapa posterior a la guerra, en los años del primer gobierno de Juan Domingo Perón.

Erich Priebke

 

La desclasificación de los archivos de la SIDE sobre la última dictadura

El anuncio se produjo horas después de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara que volvería a desclasificar información sobre el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar. “Esta decisión responde al cumplimiento del decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace 15 años, nunca fue implementado completamente”, sostuvo el vocero en referencia al decreto que emitió cuando era presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y sólo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta”, agregó Adorni en su mensaje, en el que aclaró que la información será traspasada al Archivo General de la Nación para que sea pública.

"El anuncio hecho este lunes por Manuel Adorni es humo. Los archivos secretos de la dictadura ya están todos desclasificados", aseguró Cristina Caamaño, exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) —actual SIDE— durante la presidencia de Alberto Fernández. "Incluso el 10 de diciembre de 2022 hubo un acto en la ex ESMA donde le entregamos a todos los organismos de derechos humanos y a las Madres de Plaza de Mayo las carpetas con todo lo que encontramos. Juan Grabois se llevó como nueve carpetas y Myriam Bregman otras doce", relató Caamaño en un programa televisivo.

A partir del decreto 4/2010 de Cristina Kirchner se habían creado los Equipos de Relevamiento y Análisis (ERyA) de los archivos de las Fuerzas Armadas producidos durante la dictadura. Sin embargo, el ministro de Defensa Luis Petri los desmanteló apenas asumió. A partir del análisis de los archivos, los ERyA habían elaborado 170 informes que pusieron a disposición de la Justicia para la profundización de la investigación y juzgamiento de los represores.

Además, durante el Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Caamaño identificó 250 mil fichas creadas entre 1946 y 1985 por la ex Dirección de Antecedentes de la SIDE durante un período que incluye al gobierno de facto y conformó una mesa de trabajo con la Secretaría de Derechos Humano y organismos para su análisis. Esa mesa también fue desarmada por la gestión actual.

 

Con información de DIB y Perfil

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota