ENTIDADES RURALES

El campo argentino rechaza la vuelta de retenciones anunciada por Javier Milei

Tras el anuncio del presidente sobre la finalización del esquema de reducción temporal de retenciones a fines de junio, dirigentes agropecuarios manifestaron su sorpresa y preocupación, advirtiendo sobre una posible caída en la producción.

Agro 15/04/2025 Hora: 07:24
El campo argentino rechaza la vuelta de retenciones anunciada por Javier Milei
El campo argentino rechaza la vuelta de retenciones anunciada por Javier Milei

En un tono que fue interpretado por el sector como una "advertencia" e incluso una "extorsión", Javier Milei instó a los productores a liquidar sus exportaciones antes de la fecha límite, ya que a partir del 1 de julio se restablecerán los derechos de exportación (DEX) con aumentos significativos de hasta 7 puntos porcentuales.

El titular de Coninagro, Lucas Magnano, fue uno de los primeros en expresar su "sorpresa" ante un anuncio que el sector no esperaba en este momento crucial. "El productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo", remarcó, subrayando la incertidumbre que genera este cambio repentino en las reglas de juego.

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), su secretario Pablo Ginestet fue aún más crítico, señalando que "los dichos del Presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás". Advirtió que "si no logramos bajar los DEX, este tipo de política económica que está llevando adelante el Presidente lo único que garantiza es que en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer claramente con este nivel de precios".

El impacto del aumento de retenciones será considerable en los principales cultivos de exportación. Para la soja, la alícuota pasaría del 26% al 33%, mientras que sus derivados (harina y aceite) sufrirían un incremento del 24,5% al 31%. En los cereales clave como trigo, maíz, sorgo y cebada, la retención se elevaría del 9,5% al 12%, y para el girasol, del 5,5% al 7%.

La reacción más contundente provino de Santiago del Solar, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura durante la gestión de Mauricio Macri, quien no ocultó su sorpresa y crítica. "La verdad que no esperaba esto. Un liberal no puede ponerle el nombre a un sector productivo y decirle ‘haga lo que yo digo, porque si no…’. Eso es autoritario, no es una política liberal", sentenció en declaraciones radiales.

PUBLICIDAD

En la misma línea, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, rechazó la interpretación de una supuesta reticencia a liquidar por parte del campo. "El campo va a actuar de la misma manera que actuó en los últimos años. Los productores vendemos cuando necesitamos hacer frente a nuestras obligaciones. Si uno mira las estadísticas de los últimos tres años, hasta el día de hoy, se lleva más liquidado y entregado ahora que en los últimos años", afirmó, desestimando cualquier insinuación de "extorsión" por parte del Jefe de Estado.

Ulises Forte, dirigente de la Federaciones Agrarias Argentinas, reforzó este punto, explicando la lógica de venta del pequeño y mediano productor: "El pequeño y mediano productor vende cuando tiene necesidad. Cosecha y vende para afrontar los gastos; la segunda venta importante es para asegurarse los insumos para la siguiente campaña y lo poquito que sobra, si es que sobra, se divide en doce para los próximos meses. El productor vende al acopio, el exportador es el que liquida. Si tuviéramos tanto ahorro es porque las cosas funcionaban bien. No es a nosotros que nos tiene que alertar o insinuar alguna amenaza". Forte también recordó el principio de libertad de mercado: "Pero si estamos en una época de libertad de mercado, nadie puede obligar a vender ni a comprar a nadie".

Resulta paradójico para muchos productores que, a pesar de haber brindado mayoritariamente su apoyo a la administración libertaria, se encuentren ahora con una medida que históricamente ha sido rechazada por el propio Milei, tal como se lo recordaron numerosos usuarios en redes sociales tras sus declaraciones. 

La incertidumbre y el malestar en el sector agropecuario son evidentes, y las próximas semanas serán cruciales para evaluar el impacto real de esta decisión en la producción y la relación entre el gobierno y uno de los principales motores de la economía argentina.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Javier Milei llamó al campo a “liquidar” porque en julio volverán a subir las retenciones

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota