Paritarias de Comercio: el Gobierno nacional traba el acuerdo entre el gremio y los empresarios
Un acuerdo salarial del 5,4% en tres meses, firmado entre el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) y las cámaras empresariales del sector, se encuentra en el centro de una creciente polémica luego de que la Secretaría de Trabajo de la Nación se negara a homologarlo, generando incertidumbre entre los trabajadores y el rechazo del gremio, que defiende la plena vigencia de lo pactado.

El acuerdo, alcanzado el pasado 29 de abril entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), establecía un incremento salarial del 5,4% distribuido en tres tramos mensuales (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), llevando el salario básico con presentismo a $1.123.000. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000 a abonarse en cuotas, que se incorporarían al básico en julio.
Sin embargo, la alegría por el acuerdo salarial se vio empañada por la intervención del Gobierno nacional, que se negó a homologar lo firmado y convocó a las partes a una reunión para solicitar una "readecuación" de los porcentajes. La respuesta de FAECYS fue contundente: ratificaron la vigencia del acuerdo y recordaron la existencia de una cláusula que permite a los empresarios abonar el aumento sin esperar la homologación oficial.
La postura del Gobierno y la respuesta sindical
Si bien públicamente el Gobierno no ha explicitado los motivos de su negativa, fuentes de la Secretaría de Trabajo aseguraron que el objetivo es "cuidar el empleo y no obligar a las pymes a pagar salarios e indemnizaciones eventuales que no pueden afrontar", argumentando que homologar el acuerdo sería una "imposición" para todas las empresas del sector.
Desde el Sindicato de Comercio, en cambio, denuncian que la verdadera razón de la negativa gubernamental es considerar el acuerdo "inflacionario", señalando versiones que indican una orden de no homologar acuerdos superiores al 1% mensual, techo que el pacto mercantil supera.
Alerta y tensión en el sector
La falta de homologación ya está generando consecuencias concretas. La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) decidieron no abonar el aumento correspondiente al mes de abril, lo que ha provocado un estado de alerta entre los delegados sindicales de estas empresas, quienes evalúan medidas para hacer cumplir lo firmado.
El Sindicato de Empleados de Comercio de Capital Federal (SEC) realizó una asamblea de delegados donde se cuestionó la "intromisión del gobierno nacional en la discusión de las paritarias libres" y se declaró el estado de alerta, con asambleas informativas en los lugares de trabajo.
Desde FAECYS se reafirmó la vigencia del acuerdo, recordando que el artículo décimo del acta establece que los empleadores deben abonar los incrementos pactados como "pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025" incluso sin homologación inmediata.
El conflicto paritario en el sector de Comercio se presenta como un nuevo foco de tensión entre el Gobierno y los sindicatos, y podría sentar un precedente importante para las próximas negociaciones salariales, donde los gremios buscarán, como mínimo, igualar la creciente inflación. Por el momento, no se vislumbra una salida clara, con el Gobierno insistiendo en la renegociación y el sindicato firme en la defensa del acuerdo alcanzado.
Con información de Ámbito