INTA BORDENAVE

Delimitación de ambientes para optimizar la producción agropecuaria en el Sudoeste Bonaerense

Un estudio del INTA Bordenave revela cómo la aplicación de tecnologías SIG y teledetección para identificar las particularidades de cada sector de un campo permite a los productores de la región optimizar sus prácticas agrícolas y ganaderas, dejando atrás la visión uniforme del terreno.

Agro 11/05/2025 Hora: 13:46
Delimitación de ambientes para optimizar la producción agropecuaria en el Sudoeste Bonaerense
Delimitación de ambientes para optimizar la producción agropecuaria en el Sudoeste Bonaerense

Un  informe reciente de la EEA INTA Bordenave destaca la importancia de la delimitación de ambientes a escala local mediante tecnologías SIG y teledetección para mejorar el manejo de establecimientos agropecuarios en el Sudoeste Bonaerense (SOB). La iniciativa busca superar la visión tradicional de los campos como homogéneos, reconociendo y abordando la variabilidad espacial y temporal de sus características biofísicas.

El trabajo, liderado por Maria José Pizarro y Federico Sebastián Labarthe de la AER INTA Tornquist y la EEA INTA Bordenave, se enfoca en brindar soluciones concretas a productores de los partidos de Tornquist, Saavedra, Puan, Coronel Pringles, Coronel Rosales y Bahía Blanca. El objetivo principal es que los productores adquieran un conocimiento profundo de la variabilidad de sus campos, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas para optimizar sus actividades agrícola-ganaderas.

El proceso de delimitación de ambientes implementado por el INTA Bordenave implica un exhaustivo relevamiento y recopilación de datos actuales e históricos de cada establecimiento. Esto incluye entrevistas con los productores para comprender sus necesidades y particularidades, la georreferenciación de muestras de suelo y agua, la identificación de accidentes geomorfológicos y áreas degradadas, la clasificación de usos y cobertura del suelo, el análisis del comportamiento edáfico y la colección multitemporal de imágenes satelitales.

La utilización de imágenes satelitales permite detectar cambios en la cobertura vegetal y calcular el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), además de generar modelos digitales de elevación y pendientes. También se analiza la historia climática individual de cada campo, identificando períodos de sequía o humedad excesiva y su impacto en el terreno.

Una vez procesada y analizada toda esta información, el equipo del INTA Bordenave procede a la delimitación de ambientes, generando un informe detallado con las características específicas de cada unidad y propuestas de manejo personalizadas. Este informe se acompaña de la cartografía pertinente, proporcionando al productor una herramienta visual y precisa para la toma de decisiones.

Los resultados obtenidos en diversos casos demuestran la utilidad de esta metodología, permitiendo a los productores acceder a un cúmulo de información georreferenciada que facilita la planificación de buenas prácticas agrícolas y el manejo ganadero adaptado a las condiciones particulares de cada ambiente.

Las conclusiones del informe resaltan que esta ambientación establece un criterio y lenguaje común, comprensible y útil para la planificación integral de los establecimientos agropecuarios del SOB. Si bien se reconoce que los límites entre ambientes no son estrictos, esta metodología proporciona una valiosa comprensión holística del estado actual y el manejo de los campos, sentando las bases para una producción más eficiente y sostenible.

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota