Bahía Blanca: la asistencia de Nación llegó en forma de exenciones, decepcionando la expectativa de subsidios
A dos meses de la grave inundación, la presidente de la Cámara de Comerciantes local advirtió que la situación continúa empeorando y el tiempo apremia.

Comerciantes de Bahía Blanca esperaban que la ayuda desde el gobierno nacional llegue en forma de subsidio, en dinero, y no a través de exenciones impositivas de la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ex AFIP).
“Con la presencia de (Patricia) Bullrich en la ciudad pensamos en un subsidio de ayuda directa y no a través de la carga impositiva. Evidentemente hemos tenido una confusión respecto de la comunicación que se hizo en ese momento”, admitió la titular de la Cámara de Comerciantes local, Mercedes Corbaz, a más de dos meses de la inundación.
“El subsidio SUR primero fue para viviendas y los comerciantes pensamos que de la misma manera iba a funcionar algo para los comercios después del anuncio de los 26.000 millones”, sostuvo Corbaz en diálogo con el programa Panorama, de radio LU2. “Son dos cosas diferentes y finalmente la exención de carga impositiva no representa un gran beneficio”, explicó, y agregó: “Un comercio chico, atendido por su propio dueño, puede haber perdido todo el stock dentro del local y tal vez no tiene grandes aportes en caso de no tener empleados, con lo cual el beneficio se diluye”.
La comerciante lamentó que "estábamos muy expectantes a este anuncio desde el sector comercial, porque esperábamos recibir un dinero que fuese más directo, y no a través de las cargas impositivas. En ese sentido, nosotros hicimos el reclamo por vías separadas; por la ayuda y por los impuestos. Por eso era importante también que el Congreso pueda confirmar la declaración de Emergencia para el distrito, facilitando la cuestión burocrática y acelerar los procesos impositivos".
Por último, Corbaz marcó que "hace tiempo ya que Bahía Blanca se inundó, y aún seguimos sin respuestas concretas. Destaco la resiliencia que tenemos como comunidad para ponernos de pie permanentemente frente a todo lo que vivimos, sin que nadie nos ayuda a tiempo. Si uno analiza la conferencia de prensa de la ministra Bullrich del pasado 7/4, dice que la plata ya está. Entonces nos preguntamos, ¿Dónde están esos $26.000 millones? En estos dos meses, muchos comerciantes accedieron a créditos de bancas estatales como el Provincia o el Nación, así como también el Credicoop; después las entidades bancarias privadas brillaron por su ausencia. También destacamos el subsidio distribuido por el Municipio de Bahía Blanca, y formado por fondos de empresas bahienses, entregado fondos de manera directa a comerciantes que se inscribieron a través de la aplicación MiBahia. Eso fue prácticamente inmediato, al mes aproximadamente de la queja de los comerciantes, y se enviaban desde $1 millón a $3 millones según la cantidad de empleados".
Con información de DIB y Urbana 93.9