DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Un estudio revela la magnitud de la inundación del 7 de marzo en Bahía Blanca y propone un manejo integral de la cuenca

El trabajo de investigación realizado por INTA Bordenave, la UNS y el CONICET sobre la inundación del 7 de marzo en Bahía Blanca y General Cerri revela que la lluvia extrema generó caudales de hasta 3.675 m³/s y propone un plan integral de manejo de cuenca para futuras contingencias.

Sociedad 24/05/2025 Hora: 19:30
Un estudio revela la magnitud de la inundación del 7 de marzo en Bahía Blanca y propone un manejo integral de la cuenca
Un estudio revela la magnitud de la inundación del 7 de marzo en Bahía Blanca y propone un manejo integral de la cuenca

Un diagnóstico preliminar de los daños por escorrentía en la zona rural de la Ruta Nacional N° 35 y la localidad de General Daniel Cerri, tras la tormenta del 7 de marzo pasado, ha sido revelado, destacando la severidad de un "evento de lluvia extrema" que superó ampliamente la capacidad de infiltración de los suelos.

El informe, elaborado por un equipo de profesionales del INTA Bordenave, la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el CERZOS-CONICET, detalla las causas y consecuencias de la histórica inundación y propone estrategias de mitigación.

Las precipitaciones, que alcanzaron hasta 395 mm en pocas horas, fueron la causa directa del desborde. El estudio tuvo como objetivo identificar las principales corrientes de escorrentía que cruzaron la cuenca y estimar los caudales generados a partir de registros de campo y aportes de productores locales.

Se determinó que la superficie de aporte hacia la desembocadura de los arroyos Saladillo de García y Saladillo Chico alcanzó las 36.500 hectáreas. La corriente más significativa fue el resultado de la confluencia de cuatro cauces menores entre las Rutas Nacionales 35 y 3 Sur, generando una gran masa de agua de aproximadamente 1.700 metros de ancho, que ingresó a General Cerri por el noreste. El caudal medio de evacuación se estimó en 567 m³/s, pero el caudal de punta de crecida superó los 3.675 m³/s, colapsando totalmente la capacidad natural de drenaje del sistema.

El informe, que puede consultarse en su totalidad en http://bit.ly/3SNveer, analiza esta información en el marco de la creciente variabilidad climática y propone estrategias de mitigación bajo el concepto de manejo integrado de cuenca. Se enfatizan medidas preventivas tanto en el ámbito rural como urbano, destinadas a disminuir la velocidad del escurrimiento superficial, incrementar la capacidad de absorción del suelo y planificar obras de infraestructura que protejan a la población frente a futuros eventos extremos.

Los autores del diagnóstico son los Ingenieros Agrónomos Carlos Torres Carbonell, Andrea Lauric, Gerónimo De Leo, Matías Duval, Federico Labarthe y el Ingeniero Juan Carlos Scheffer.

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota