BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

Pese a la baja de retenciones, el campo aportará unos US$3.300 millones en el 1º semestre por mayor volumen de exportaciones

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un aumento del 25% en la recaudación por retenciones del agro. Este crecimiento se atribuye a las exportaciones, que compensa la baja temporal de alícuotas y posiciona a la soja como el principal aportante.

Agro 01/06/2025 Hora: 15:48
Pese a la baja de retenciones, el campo aportará unos US$3.300 millones en el 1º semestre por mayor volumen de exportaciones
Pese a la baja de retenciones, el campo aportará unos US$3.300 millones en el 1º semestre por mayor volumen de exportaciones

A pesar de la reducción temporal de las alícuotas de retenciones implementada por el Gobierno a principios de año, la recaudación por derechos de exportación del sector agropecuario alcanzaría los US$3.300 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un significativo incremento del 25% respecto al mismo período del año anterior. Así lo revela un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que atribuye este aumento al mayor volumen de exportaciones agroindustriales.

El reporte destaca que la mejora en la recaudación se debe principalmente a un notable incremento en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Se proyecta que el semestre cierre con aproximadamente 53 millones de toneladas declaradas, lo que significa un aumento cercano al 60% en comparación con el volumen declarado para exportación en el mismo período de 2024. Este flujo comercial más robusto, impulsado por una buena campaña agrícola, logró neutralizar el impacto de las reducciones impositivas.

Cabe recordar que, a fines de enero, el Gobierno nacional dispuso una baja temporal de las retenciones: la soja pasó del 33% al 26%, sus derivados del 31% al 24,5%, y cultivos como maíz, trigo, cebada y sorgo redujeron su alícuota del 12% al 9,5%. Para el girasol, la reducción fue del 7% al 5,5%. Estas medidas rigen hasta el 30 de junio, con la excepción del trigo y la cebada, que mantendrán el beneficio hasta marzo de 2026, coincidiendo con la próxima cosecha fina.

Aun así, el informe de la BCR subraya que "el aumento en los volúmenes declarados y exportados compensó ampliamente la baja tributaria", incluso en un contexto de precios internacionales más bajos, especialmente en el complejo soja.

 

Proyecciones anuales y el rol central de la soja

Para el total del año 2025, la proyección de retenciones se sitúa en torno a US$6.500 millones, lo que implica US$1.000 millones más que en 2024. Sin embargo, este monto se mantiene por debajo de los picos registrados en 2021 y 2022, años en los que los precios internacionales alcanzaron niveles excepcionalmente altos.

El complejo soja vuelve a destacarse como el principal contribuyente, con una proyección de US$5.140 millones, lo que representa el 80% del total estimado para 2025. Dentro de este complejo, los subproductos de soja son los mayores aportantes, con un total proyectado de US$2.760 millones (un monto similar al del año pasado). Los derechos de exportación de aceite de soja se estiman en US$1.700 millones, y el poroto de soja aportaría cerca de US$600 millones.

El análisis de la BCR indica que "el principal aumento respecto al año pasado proviene del aceite de soja, producto de un mayor flujo exportador que se ha registrado desde que comenzó el año". Esto se explica por el mayor volumen comercializado, que, a pesar de las alícuotas reducidas y los precios promedio de exportación por debajo de los del año pasado, impulsa este crecimiento recaudatorio.

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota