INNOVACIÓN CIENTÍFICA

Japón: Desarrollan una sangre artificial universal que podría revolucionar las transfusiones para 2030

El logro científico es a partir de hemoglobina encapsulada, eliminando la necesidad de compatibilidad sanguínea. El producto, de color púrpura y con una durabilidad de hasta dos años a temperatura ambiente, iniciará ensayos clínicos en 2025 con miras a su uso masivo para 2030, prometiendo salvar miles de vidas en emergencias y zonas de difícil acceso.

Mundo 02/06/2025 Hora: 11:18
Japón: Desarrollan una sangre artificial universal que podría revolucionar las transfusiones para 2030
Japón: Desarrollan una sangre artificial universal que podría revolucionar las transfusiones para 2030

Japón se posiciona en la vanguardia de la medicina moderna con un revolucionario desarrollo: la creación de sangre artificial. Este hito, que se espera esté clínicamente disponible para 2030, tiene el potencial de transformar la atención de emergencias y salvar miles de vidas en todo el mundo al ofrecer una alternativa universal para las transfusiones.

La investigación en este campo es liderada por el equipo del profesor Hiromi Sakai en la Universidad Médica de Nara. Su estudio se basa en extraer la hemoglobina, la molécula responsable de transportar oxígeno en los glóbulos rojos, y encapsularla en una membrana sintética que la protege de la oxidación y de agentes infecciosos. El resultado son células artificiales que, al no contener antígenos de grupo sanguíneo, se convierten en un producto universalmente compatible, eliminando la necesidad de compatibilidad entre donante y receptor.

En una transfusión tradicional, la compatibilidad de grupo sanguíneo (A, B, AB u O) es crucial para evitar reacciones de rechazo potencialmente mortales. Este proceso de compatibilidad consume tiempo y puede ser un obstáculo en situaciones de emergencia o en regiones con recursos limitados. La innovación japonesa radica precisamente en la ausencia de estos antígenos, permitiendo su uso en cualquier paciente, sin importar su tipo de sangre.

Paralelamente, el profesor Teruyuki Komatsu, de la Universidad de Chuo, trabaja en una línea complementaria: el desarrollo de transportadores de oxígeno a base de albúmina humana, también encapsulados con hemoglobina.

En estudios con animales, estas soluciones han demostrado una notable capacidad para estabilizar la presión arterial y tratar afecciones críticas como hemorragias y accidentes cerebrovasculares. La comunidad científica está ahora a la expectativa de iniciar ensayos clínicos con humanos.

Una de las características más llamativas del producto es su color púrpura, una consecuencia del tratamiento aplicado a la hemoglobina.

PUBLICIDAD

En 2022, se realizaron pruebas iniciales con vesículas de hemoglobina que confirmaron su seguridad y capacidad para transportar oxígeno en condiciones controladas. El salto decisivo, sin embargo, se dará este 2025, con el inicio de un ensayo clínico en personas sanas, aprobado y anunciado por la Universidad Médica de Nara en julio de 2024. Los participantes recibirán entre 100 y 400 mililitros de esta sangre artificial, en un estudio que buscará evaluar su seguridad y eficacia. Si los resultados son favorables, se avanzará a fases más amplias, con la meta de lograr la implementación clínica hacia el año 2030.

Otro factor revolucionario es la durabilidad de este producto. Mientras que la sangre humana solo puede conservarse por menos de un mes y requiere refrigeración constante, la sangre artificial japonesa puede almacenarse hasta dos años a temperatura ambiente, e incluso hasta cinco años si se refrigera. Esta característica no solo reduciría significativamente el desperdicio de unidades donadas, sino que también facilitaría el acceso rápido a transfusiones en zonas alejadas o durante emergencias a gran escala, prometiendo un impacto global en la medicina de urgencias.

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota