DATOS DEL INDEC

La inflación alcanza su nivel más bajo en cinco años, marcando un 1,5% en mayo

El Índice de Precios al Consumidor en Argentina marcó descenso en mayo, impulsado por la baja en alimentos estacionales y ropa, aunque rubros como telefonía, Internet y alquileres continúan con fuertes aumentos.

Economía 12/06/2025 Hora: 19:17
La inflación alcanza su nivel más bajo en cinco años, marcando un 1,5% en mayo / Gettyimages
La inflación alcanza su nivel más bajo en cinco años, marcando un 1,5% en mayo / Gettyimages

La inflación argentina registró un notable descenso en mayo de 2025, situándose en un 1,5% mensual, el índice más bajo de los últimos cinco años. Este dato alentador se suma a una variación interanual del 43,5%, que confirma 13 meses consecutivos de desaceleración respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2021. En los primeros cinco meses de 2025, los precios acumularon una suba del 13,3%.

La baja del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informada por el INDEC en mayo se atribuye principalmente a la reducción de precios en categorías estacionales como frutas y verduras (con una merma del 2,7%), así como ropa exterior y consumos relacionados con el turismo. Los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y transporte (0,4%) también mostraron las menores variaciones mensuales.

Persistencias de subas en algunos sectores

A pesar de la tendencia general a la baja, algunos sectores continúan experimentando incrementos significativos. La división con mayor aumento en mayo fue comunicación (4,1%), impulsada por subas en servicios de telefonía e Internet. Le siguió restaurantes y hoteles (3%), debido a las alzas en comidas fuera del hogar. Otros rubros que superaron el nivel general fueron bienes y servicios varios (2,6%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%), educación (1,9%) y recreación y cultura (1,7%).

Un punto de preocupación lo constituye el sector de los alquileres, que según Inquilinos Agrupados, sigue subiendo "muy por encima de la inflación". Las cifras para mayo revelan incrementos del 7,2% en AMBA, 4,5% en la región Pampeana, 6,2% en NEA y NOA, 4,4% en Cuyo y 6% en la Patagonia. Este colectivo advirtió que "tener un lugar donde vivir se ha vuelto imposible para los que alquilamos", señalando la desregulación de este sector por parte del gobierno.

 

Impacto en canastas básicas y la estrategia del Gobierno

Las variaciones de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), utilizadas para medir la indigencia y la pobreza, también mostraron las variaciones más bajas desde 2016, con una baja del 0,4% en la CBA y una suba del 0,1% mensual en la CBT.

El Gobierno atribuye la desaceleración inflacionaria a la aplicación de lo que denomina "tres anclas": la fiscal, basada en la reducción del gasto público ("motosierra"); la monetaria, a través del cese de la emisión para financiar el déficit estatal y del Banco Central; y la cambiaria, manteniendo el dólar en un valor bajo. Si bien esta última ha sido clave para la desinflación, es también el punto más cuestionado por economistas, quienes advierten sobre su sostenibilidad a largo plazo y la posibilidad de un "salto" futuro, especialmente tras las próximas elecciones legislativas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

INDEC vs. la calle: la inflación percibida por la gente duplica las cifras oficiales

La significativa baja de la inflación en mayo de 2025 representa un respiro para la economía argentina, aunque el desafío de contener los aumentos en algunos rubros clave y garantizar la sostenibilidad del plan económico sigue siendo un tema central en el debate público.

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota