120 AÑOS DE SU NACIMIENTO

El legado eterno de Jean-Paul Sartre, entre la libertad absoluta y las cadenas de la existencia

Sarte fue un comprometido intelectual y activista político que se involucró en diversas causas sociales y políticas, incluyendo el marxismo, el antiimperialismo y los derechos humanos.

Un Día Como Hoy 21/06/2025 Hora: 08:00
El legado eterno de Jean-Paul Sartre, entre la libertad absoluta y las cadenas de la existencia
El legado eterno de Jean-Paul Sartre, entre la libertad absoluta y las cadenas de la existencia

Un día como hoy, hace 120 años, nacía en París Jean-Paul Sartre, referente clave del siglo XX cuyo pensamiento existencialista radicalizó la noción de libertad individual y responsabilidad, al tiempo que su compromiso político lo convirtió en una voz influyente en las luchas sociales y antiimperialistas. A casi medio siglo de su partida, su legado filosófico y su controvertida decisión de rechazar el Premio Nobel de Literatura resuenan con fuerza en el siglo XXI.

Filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista prolífico, Sartre (1905-1980) se erigió como uno de los principales exponentes del existencialismo, una corriente que sitúa la existencia individual por encima de la esencia, enfatizando la libertad inalienable del ser humano para definirse a través de sus elecciones en un universo desprovisto de un propósito trascendente.

Formado en la prestigiosa École Normale Supérieure, Sartre bebió de las fuentes de la fenomenología de Husserl y la filosofía de Heidegger para alumbrar su obra cumbre, "El ser y la nada" (1943), un profundo análisis de la conciencia, la libertad, la angustia y la compleja relación entre el ser y la nada. En sus páginas, acuñó frases que se incrustaron en el imaginario colectivo, como la lapidaria "Estamos condenados a ser libres", que resume la paradoja de una libertad que nos es impuesta al nacer, sin haberla elegido.

Su exploración de la condición humana trascendió la filosofía académica y se plasmó en una rica producción literaria. Su novela "La náusea" sumergió al lector en la angustia existencial y el absurdo de la vida, mientras que obras de teatro como "A puerta cerrada" inmortalizaron la perturbadora sentencia: "El infierno son los otros", reflejando la complejidad y a menudo conflictividad de las relaciones interpersonales.

 

El Nobel rechazado: un acto de coherencia radical

La coherencia radical de Sartre con sus principios lo llevó a un gesto sin precedentes: rechazar el Premio Nobel de Literatura en 1964. Argumentó que un escritor debía rehusar cualquier distinción oficial que pudiera alienarlo de su público y limitar su libertad de pensamiento y expresión. Esta decisión consolidó su imagen de intelectual comprometido, reacio a cualquier forma de institucionalización del pensamiento.

De la libertad absoluta a la "predestinación": una mirada tardía

Inicialmente, el pensamiento de Sartre se centró en la libertad absoluta del individuo para forjar su propio destino, desestimando la influencia determinante de factores externos. Sin embargo, en sus diálogos tardíos recogidos en "Autoretrato a los 70 años", se aprecia una nuanced visión, influenciada por sus lecturas de Jacques Lacan.

En esta etapa, Sartre admitía una suerte de "predestinación" ligada a la situación familiar y social en el momento del nacimiento. Reconocía que la infancia, con sus métodos educativos y relaciones primarias, moldea un "yo perdido", sugiriendo que la libertad absoluta podría ser una ilusión, condicionada por aspectos preexistentes a la conciencia.

"En cierto sentido –explicaba Sartre– todos nacemos predestinados. Somos llevados a cierto tipo de acción desde el origen, por la situación en que se encuentran la familia y la sociedad en un momento dado."

Esta perspectiva tardía contrastaba con su anterior énfasis en la responsabilidad total del individuo por sus actos, llegando incluso a afirmar que "un ser humano adulto no puede ni debe estar defendiendo sus defectos en hechos ocurridos durante su infancia, eso es mala fe y falta de madurez".

A pesar de esta evolución en su pensamiento, la "sed de absoluto" que Sartre identificaba en las personas que admiraba –aquellos que "quieren todo"– permaneció como un motor constante en su propia vida y obra. Al final de sus días, reflexionaba: "Todo aquello con lo que soñé de chico, en cierto modo lo he conseguido. Pero lo que deseaba era otra cosa; no sé demasiado bien qué. Y eso no lo tengo…".

PUBLICIDAD

A 120 años de su nacimiento, el legado de Jean-Paul Sartre sigue interpelándonos sobre la naturaleza de la libertad, la responsabilidad individual y la búsqueda de sentido en un mundo contingente, invitándonos a extraer de sus complejas reflexiones aquellas que aún resuenan con validez en la encrucijada del siglo XXI.

40 de sus mejores frases para homenajear su talento, su intelecto y su agudo sentido crítico a 120 años de su nacimiento:

1. "El hombre está condenado a ser libre; porque una vez arrojado al mundo, él es responsable de todo lo que hace".

2. "A lo largo de mi vida me he dado cuenta de que todos nuestros problemas provienen de nuestra incapacidad para utilizar un lenguaje claro y conciso".

3. "Voy a sonreír, y mi sonrisa va a hundirse en tus pupilas, y el cielo sabe lo que llegará a ser".

4. "Para saber lo que vale nuestra vida, no está de más arriesgarla de vez en cuando".

5. "Usted es su vida, y nada más".

6. "Una batalla perdida es una batalla que uno piensa que ha perdido".

7. "Nunca he podido soportar la idea de que alguien esté esperando algo de mí. Siempre me dan ganas de hacer justo lo contrario".

8. "Supongo que es la pereza lo que hace que el mundo sea igual día tras día".

9. "No tiene sentido pensar en quejarnos, ya que nada externo ha decidido lo que sentimos, ni lo que vivimos, ni lo que somos".

10. "Hoy en día, sabemos cómo se hace todo, excepto cómo vivir".
 
11. "No sabemos lo que queremos y, sin embargo, somos responsables de lo que somos. Esa es la verdad".

12. "Lo finito no tiene sentido sin un punto de vista infinito".

13. "El hombre tiende a contar su vida más que a vivirla. Lo ve todo a través de lo que cuenta, y pretende vivir su vida como si fuese una historia. Pero hemos de elegir entre vivir nuestra vida o contarla".

14. "Todo lo que sé acerca de mi vida, al parecer, lo he aprendido en los libros".

15. "No existe realidad alguna excepto en la acción".

16. "Cuando comprendes los detalles de la victoria, es difícil distinguirla de la derrota".

17. "Cuanto más arena se escapa del reloj de arena de nuestra vida, más claro se ve a través de él".

18. "Lo peor de que te mientan es saber que ni siquiera merecías la verdad".

19. "La existencia es anterior a la esencia, y gobierna sobre ella".

20. "Si estás solo cuando estás solo, estás en mala compañía".

21. "Hay que dejarnos llevar por la pasión antes de que podamos sentir".

22. "El hombre no es otra cosa sino lo que hace de sí mismo".

23. "No juzguemos a las personas que amamos".

24. "El compromiso es un acto, no una palabra".

25. "Es más peligroso ser buen periodista que mal asesino".

26. "La existencia es una imperfección".

27. "Me sentía en una soledad tan espantosa que he pensado en el suicidio. Lo que me detuvo fue la idea de que nadie, absolutamente nadie, sentiría mi muerte, que iba a estar aún más solo en la muerte que en la vida".

28. "La vida comienza en el otro lado de la desesperación".

29. "Tu juicio te juzga y te define".

30. "Como todo soñador, confundí la decepción con la verdad".

31. "En el amor, uno y uno es igual a uno".

32. "Comenzar a amar a alguien es como crear una gran empresa. Tienes que tener energía, generosidad y ceguera. Incluso puede ser un salto al vacío que si piensas demasiado, no lo das".

33. "Siempre estoy dispuesto a transformaciones repentinas porque solo después de un maravilloso día, puede producirse una verdadera revolución".

34. "La violencia no es el medio para llegar a un fin, sino una elección voluntaria para llegar al final, por cualquier tipo de medio".

35. "En el momento de la muerte, nuestra vida siempre está completa".

36. "Únicamente el que no está avanzando tiene tiempo para molestar".

37. "¿Por qué es tan importante que todos estemos de acuerdo?".

38. "Con palabras se cargan las pistolas".

39. " La libertad es lo que haces con lo que se te ha hecho a ti".

40. "Es deber de todo individuo, hacer lo que quiera hacer, pensar lo que quiera pensar, no responder a nadie excepto a sí mismo, y cuestionar toda idea y a todo individuo".

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota