BOLSA DE CEREALES Y PRODUCTOS DE BAHÍA BLANCA

Informe de la BCPBB: Cierre de campaña de soja 24/25 con menor producción y desafíos hídricos para la siembra fina

La región de la BCP cierra una campaña de soja con una caída del 5% en la producción total, pese a que los rendimientos que superaron la media zonal. Las condiciones climáticas, desde un enero crítico hasta los excesos hídricos de marzo y mayo en la cosecha, marcaron el pulso de la oleaginosa, mientras la siembra de fina avanza con una disparidad regional y la preocupación por la reserva hídrica, persiste.

Agro 21/06/2025 Hora: 10:59
Informe de la BCPBB: Cierre de campaña de soja 24/25 con menor producción y desafíos hídricos para la siembra fina
Informe de la BCPBB: Cierre de campaña de soja 24/25 con menor producción y desafíos hídricos para la siembra fina

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP) difundió su informe de cierre para la campaña de soja 2024/2025 en su zona de influencia, revelando un balance con luces y sombras para el sector agrícola.

Aunque los rendimientos promedio superaron las expectativas en varios puntos, una menor superficie sembrada y los problemas de anegamiento en la cosecha arrastraron la producción total a la baja.

 

Panorama de la Soja 24/25: Un Ciclo Marcado por el Clima

La siembra de soja, que se extendió desde finales de octubre hasta diciembre, registró una caída del 4% en la superficie, totalizando 2.48 millones de hectáreas. Esta reducción se atribuye a la baja interanual del precio del grano, la expectativa de un verano seco y el aumento del área destinada a cultivos competidores como maíz y girasol.

Noviembre fue un mes clave, con abundantes lluvias que recargaron las reservas hídricas del suelo, propiciando una excelente implantación y un crecimiento óptimo en la etapa vegetativa. Sin embargo, enero se tornó crítico para la soja de primera. Las elevadas temperaturas y la escasez de lluvias durante su etapa reproductiva provocaron un deterioro generalizado. Las precipitaciones de febrero, y su continuidad en los meses subsiguientes, lograron revertir parcialmente la situación, favoreciendo la formación de vainas y el llenado de granos, lo que también impulsó una evolución favorable en los planteos de segunda.

PUBLICIDAD

La cosecha comenzó a mediados de abril, con demoras significativas debido a las lluvias que causaron anegamientos y pérdidas de superficie implantada en el norte y centro bonaerense. A pesar de estos desafíos, el rendimiento promedio en el área BCP se ubicó en 3.100 kg/ha, superando la media zonal. Las sojas de segunda se destacaron por sus buenos resultados.

Comparación del rinde estimado de soja por zonas entre la campaña actual, 2023/24 y el promedio de los últimos 7 años.
Distribución de rendimientos en los distintos partidos/departamentos en el área BCP.

Rendimientos por Zonas:

  • Zona Norte: Promedio de 3.500 kg/ha (+6% interanual), con picos de hasta 5.000 kg/ha en General Villegas, Rivadavia y Chapaleufú. Sin embargo, Carlos Casares, Bolívar y Pehuajó sufrieron pérdidas por inundaciones y aún restan lotes por trillar.

  • Zona Centro: Registró una media de 2.600 kg/ha (+4% interanual).Centro-Pampa: 2.600 kg/ha, similar al año anterior, con Realicó y Quemú Quemú como los de mejor performance.

  • Centro-Oeste: 2.400 kg/ha promedio, con buenos resultados en los planteos de segunda en Guaminí, Adolfo Alsina y Coronel Suárez.

  • Centro-Este: 2.800 kg/ha (+8% interanual), con demoras en la recolección de lotes de segunda.

  • Zona Sur: Cerró con un promedio de 1.800 kg/ha (+6% respecto al ciclo pasado), destacándose Atreucó y Capital.
*Existen lotes que fueron afectados por adversidades climáticas resultando sus rendimientos por debajo del promedio.

Producción y Movimiento Portuario

La campaña cierra con una producción total de 6.66 millones de toneladas  en la región de estudio, lo que representa una caída del 5% respecto al ciclo anterior. Aunque los rendimientos aumentaron un 7% interanual, la menor superficie sembrada y la pérdida de cultivo por excesos hídricos traccionaron esta baja.

En cuanto al movimiento portuario, el Puerto de Bahía Blanca exportó 1.389.868 toneladas de poroto de soja entre abril de 2024 y marzo de 2025. Un impresionante 94.7% de este volumen, es decir, 1.316.044 toneladas, tuvo a China como destino principal. Este volumen acumulado significa un incremento del 198% en comparación con el período anterior (mayo 2023-abril 2024).

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Puerto de Bahía Blanca: Más de un millón de toneladas de cereales movilizados en mayo

Maíz

La cosecha de maíz presenta avances dispares:

  • Zona Norte: 40% de avance, con un rendimiento promedio de 7.500 kg/ha. Los planteos tempranos fueron afectados por enero, pero las lluvias de febrero permitieron recuperación en tardíos y de segunda.

  • Zona Centro: 30% recolectado, con promedio de 5.500 kg/ha. Planteos tempranos con bajos rindes por falta de agua en definición; tardíos con rendimientos históricos o superiores gracias a lluvias de febrero y marzo.

  • Zona Sur: 10% de avance, predominan los materiales tardíos. Rendimientos variables, cercanos al promedio zonal de 3.000 kg/ha, con algunos lotes afectados por estrés hídrico y térmico estival.

 

Siembra Fina y Perspectivas Climáticas

La siembra de cultivos de invierno avanza con ritmo diferenciado:

  • Zona Norte: 40% del área proyectada, con excesos hídricos en algunos sectores que limitan el avance.

  • Zona Centro: 50% de avance. El sudeste bonaerense registra demoras significativas por excesos hídricos, y el oeste podría ver una reducción de área.

  • Zona Sur: La más avanzada, con un 60% de la superficie programada. La humedad de los perfiles es favorable para la emergencia y los primeros estadios de crecimiento.
Precipitaciones registradas al 19 de junio, por la REM.
Comparación de precipitaciones promedio de los últimos 9 años con la media mensual del 2025 en el sudoeste bonaerense.

Las reservas hídricas comienzan a evidenciar la falta de lluvias recientes, con un descenso progresivo en la condición de adecuada a regular, especialmente en La Pampa y el oeste bonaerense, lo que podría comprometer la emergencia de lotes tardíos. En contraste, el este de la región mantiene una humedad adecuada.

Los pronósticos no prevén precipitaciones significativas en el área de estudio de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca hasta el 29 de junio, mientras que el riesgo de heladas se mantiene elevado en toda la región.

 

Resumen de Cultivos:

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota