TENDENCIA NEGATIVA

Desempleo en ascenso y mayor precarización laboral en el primer trimestre de 2025

La cifra surge del último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). De este modo se consolida la tendencia negativa iniciada el año anterior.

Economía 23/06/2025 Hora: 07:15
Desempleo en ascenso y mayor precarización laboral en el primer trimestre de 2025
Desempleo en ascenso y mayor precarización laboral en el primer trimestre de 2025

El mercado de trabajo argentino experimentó un notable deterioro durante el primer trimestre de 2025, con un ascenso en la tasa de desocupación y una preocupante caída en el empleo registrado. Así lo revela un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que analiza los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para los 31 aglomerados urbanos.

El estudio, que utiliza una metodología cuantitativa comparando las tasas básicas del mercado laboral con trimestres idénticos de años anteriores, se estructura en cuatro apartados clave que permiten una radiografía completa de la situación.

 

Aumento de la desocupación

En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación ascendió al 7,9%, lo que representa un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al 7,7% registrado en el mismo período de 2024. Este dato no solo consolida el aumento en la desocupación que se venía verificando desde 2024, sino que también se traduce en términos absolutos en 1.808.000 personas desocupadas en el total de la población.

Este proceso se explica por un crecimiento mayor de la Población Económicamente Activa (PEA) en comparación con la creación de puestos de trabajo. Aunque se crearon 145 mil puestos de trabajo en relación al primer trimestre de 2024, la PEA incorporó 192 mil nuevas personas, generando un aumento de 47 mil desocupados absolutos en términos interanuales.

 

Tasas de actividad y empleo

En cuanto a las tasas de actividad y empleo, se observaron leves incrementos. La tasa de actividad (población económicamente activa sobre el total) aumentó 0,2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024, alcanzando el 48,2%. Esto implica que 192 mil nuevas personas se volcaron al mercado de trabajo. Por su parte, la tasa de empleo (personas ocupadas sobre la población total) registró un incremento de 0,1 puntos porcentuales, ubicándose en 44,4% frente al 44,3% del año anterior. Si bien estos indicadores muestran un leve crecimiento, no fue suficiente para absorber la creciente demanda de empleo.

Preocupante caída del empleo registrado

El análisis de la población ocupada registrada y no registrada es uno de los puntos más relevantes del informe. En el primer trimestre de 2025, la población ocupada "con descuento jubilatorio" (empleo registrado) representó el 20,6% de la población total, mostrando una reducción de 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto se tradujo en una caída del 2,5% interanual en la cantidad de personas ocupadas con descuento jubilatorio. En contraste, la cantidad de personas ocupadas "sin descuento jubilatorio" (empleo no registrado o informal) se mantuvo estable, lo que sugiere una precarización del mercado laboral.

 

Población demandante y presión sobre el mercado

Finalmente, el informe detalla que la población ocupada demandante de empleo (personas con un empleo que buscan activamente otro) tuvo un leve incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024. La población subocupada (personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar más) mostró una leve reducción de 0,2 puntos porcentuales interanual.

Considerando la totalidad de personas en búsqueda de empleo (desocupadas, subocupadas o ocupadas demandando), la presión sobre el Mercado de Trabajo se incrementó un 1% en relación al primer trimestre de 2024, reflejando una mayor dificultad para encontrar empleo o mejorar las condiciones laborales.

En síntesis, el primer trimestre de 2025 marca una tendencia de aumento en la desocupación y una preocupante disminución del empleo formal, generando una mayor presión sobre un mercado laboral que busca reacomodarse en un contexto económico desafiante.

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota