INFORME DE ZUBAN CÓRDOBA

Dólares bajo el colchón y apatía democrática: radiografía de la sociedad argentina

Un sondeo de la consultora Zuban Córdoba revela la cautela de los argentinos con sus dólares ante el plan de blanqueo, mientras crece el escepticismo sobre el valor del voto y la política.

Sociedad 23/06/2025 Hora: 10:15
Dólares bajo el colchón y apatía democrática: radiografía de la sociedad argentina
Dólares bajo el colchón y apatía democrática: radiografía de la sociedad argentina

Un reciente estudio de la encuestadora Zuban Córdoba revela dos facetas críticas de la realidad argentina: la reacia disposición a blanquear ahorros en dólares y un creciente desinterés democrático entre la ciudadanía. El informe, realizado en junio y previo a la condena de Cristina Fernández de Kirchner y los eventos posteriores, ofrece una mirada profunda sobre la mentalidad económica y la relación con la política.

 

"Mis Dólares, Mi Decisión": la resistencia al blanqueo

El bolsillo, siempre el órgano más sensible de los argentinos, se muestra inflexible ante los llamados oficiales. El estudio indica que solo un 19,9% de los argentinos declara tener ahorros en dólares, lo que evidencia la escasa capacidad de ahorro de la sociedad y confirma que el fenómeno del "dólar colchón" es un privilegio de las clases medias altas y altas.

De ese porcentaje minoritario que sí posee ahorros en moneda extranjera, apenas un 12,2% afirma estar dispuesto a blanquearlos en el nuevo régimen presentado por el gobierno. Este porcentaje, calificado como "escueto" por la encuestadora, es un dato clave, dado que el blanqueo es una pieza central del programa económico gubernamental para lo que resta de 2025.

Más revelador aún, más de un 55% de los ahorristas sostiene que de ninguna manera gastará sus ahorros solo porque el gobierno se lo pida. La actitud es clara: los argentinos responden con la misma crudeza que el mercado, y "Mis dólares, mi decisión" parece ser la respuesta tajante ante el pedido de "remonetizar" la economía. La consultora subraya que la sensibilidad del bolsillo trasciende las ideologías, incluso entre quienes apoyan la gestión actual.

PUBLICIDAD

 

El voto bajo sospecha: desafección democrática en aumento

El informe de Zuban Córdoba también dedica un módulo electoral que arroja luz sobre la compleja relación de la ciudadanía con la democracia y el acto eleccionario. En un contexto de profunda crisis de confianza en las instituciones y la dirigencia política, la encuesta detecta una creciente desafección democrática en sectores relevantes de la sociedad.

El voto, históricamente una herramienta de participación, comienza a ser percibido con escepticismo e incluso como un acto irrelevante por una parte del electorado. Para un 43%, la certeza de que su voto puede generar un cambio es el principal factor motivador para ir a las urnas.

En contraposición, los principales factores desmotivadores son:

  • La falta de confianza en los partidos y candidatos (25%).
  • La desconfianza en el sistema electoral (17,7%).
  • La sensación de que el voto no genera cambios (17,5%).

Un dato significativo es que el cansancio por la cantidad de elecciones en el año, que ocupa el cuarto lugar general (11,8%), se intensifica entre los jóvenes de 16 a 30 años, para quienes se posiciona en tercer lugar con el 17,7%.

Al analizar el comportamiento según el voto en el balotaje presidencial, se observa que tanto para votantes de Massa como de Milei, la falta de confianza en partidos y candidatos es el principal desmotivador. Sin embargo, el cansancio electoral ocupa el segundo lugar para los votantes de Milei (17,3%), mientras que para los de Massa representa solo el 4,7%, ubicándose en sexto lugar. A pesar de estos datos, paradójicamente, el 65% de los encuestados cree que el voto debe seguir siendo obligatorio en Argentina.

El estudio concluye que la democracia argentina atraviesa una etapa de fragilidad cultural. La revalorización del voto como herramienta transformadora, sostienen los especialistas, exige no solo propuestas atractivas, sino una nueva narrativa democrática que logre reconectar con el malestar social sin caer en el cinismo o la antipolítica. El informe contó con la colaboración de los especialistas Dolores Gandulfo y Facundo Cruz. 

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota