DERECHOS DE EXPORTACIÓN

A pesar del reclamo del campo, Milei sube las retenciones de soja y maíz pero mantiene bajas las de trigo y cebada

Fue a través del decreto 439/2025, publicado en el Boletín Oficial. Los cereales de invierno tributarán 9,5% hasta marzo de 2026.

Economía 27/06/2025 Hora: 11:14
A pesar del reclamo del campo, Milei sube las retenciones de soja y maíz pero mantiene bajas las de trigo y cebada
A pesar del reclamo del campo, Milei sube las retenciones de soja y maíz pero mantiene bajas las de trigo y cebada

A pesar de la presión ejercida por el campo en los últimos días, el Gobierno de Javier Milei oficializó este viernes la continuidad de la reducción en las retenciones para el trigo y la cebada, pero, a la vez, confirmó el regreso a sus niveles anteriores de las alícuotas para la soja, el maíz, el girasol y el sorgo. La medida, publicada en el Boletín Oficial, entrará en vigencia a partir del próximo lunes 1° de julio.

La decisión fue establecida mediante el Decreto 439/2025, que lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. La normativa prorroga hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas del 9,5% que mantienen el trigo y la cebada, un beneficio que ya había sido adelantado por Caputo hace más de un mes.

 

Diferencias en las alícuotas: beneficios y aumentos

Mientras trigo y cebada logran mantener sus retenciones reducidas, el panorama es diferente para los principales cultivos de la cosecha gruesa:

  • La soja volverá a tributar el 33%, tras estar en el 26%.

  • El maíz y el sorgo subirán del 9,5% al 12%.

  • El girasol pasará del 5,5% al 7%.

El decreto establece, para los productos que conservan la alícuota reducida (trigo y cebada), la obligación de liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo de hasta treinta días hábiles desde la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). En caso de incumplimiento de este plazo o condición, se deberá tributar la alícuota que correspondía el día anterior a la entrada en vigor del Decreto N° 38/25.

Argumento oficial y reacción del campo

El Gobierno explicó en la normativa que esta prórroga para trigo y cebada busca "seguir garantizando la eficacia en su exportación" como resultado del desempeño de las medidas adoptadas.

La decisión generó un escenario de reacciones divididas en el sector agroindustrial. Por un lado, las entidades que agrupan a los productores, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y la Sociedad Rural Argentina (SRA) –a través de su Distrito 4–, y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), manifestaron su rechazo unánime a la restitución de las alícuotas anteriores, alertando sobre las consecuencias económicas para el campo. Cabe recordar que la SRA, en particular, se mostró cauta en sus declaraciones finales, en vísperas de recibir al Presidente en la tradicional Exposición de Palermo.

Por otro lado, el sector agroexportador, representado por CIARA-CEC (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales), "celebró" la decisión del Gobierno, considerándola "el camino correcto". No obstante, la entidad reiteró su compromiso de "seguir trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los derechos de exportación y avanzar en una disminución gradual y consecutiva de los DEX para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país".

PUBLICIDAD

 

Impacto en las reservas del Banco Central

Ante el inminente fin de las retenciones reducidas para algunos cultivos, se registró una fuerte aceleración en las anotaciones de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por parte de los exportadores. Desde la implementación de la rebaja temporal el 27 de enero, se anotaron en total 15,8 millones de toneladas de subproductos de soja; 17,9 millones de toneladas de maíz; 6,5 millones de toneladas de poroto de soja y 3,8 millones de toneladas de aceite de soja. Este movimiento comercial generó un ingreso de aproximadamente US$ 5.000 millones a las reservas del Banco Central en los últimos 15 días, brindando un alivio momentáneo a las arcas del Estado.

La medida oficializada este viernes marca un nuevo capítulo en la relación entre el Gobierno y el sector agropecuario, en un contexto de búsqueda de equilibrio entre la necesidad fiscal y la competitividad de las exportaciones.

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota