Estudiantes de Ingeniería Mecánica de la UNS crean una máquina alambradora hidráulica que revoluciona el trabajo rural
El proyecto desarrollado por los alumnos de la Universidad Nacional del Sur busca financiación y es una innovación clave para el desarrollo del labor del campo.

Un proyecto diseñado por cuatro estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, promete transformar una de las tareas más pesadas y demandantes del campo: la colocación de alambrados. Se trata de una máquina alambradora hidráulica que, según sus creadores, reduciría significativamente el tiempo y el esfuerzo físico que demanda esta labor.
Los ingenieros en formación Blas Fernández y Mateo Garrido, oriundos de Río Negro, fueron quienes propusieron la idea, a la que se sumaron Bruno Cosini y Max Schwab, ambos de Bahía Blanca. Todos ellos, bajo la guía del profesor César A. Lanz, desarrollaron este innovador prototipo académico que integra todas las tareas de alambrado en una sola plataforma.
Eficiencia y diseño integrado
La máquina está diseñada para realizar funciones clave como hacer los pozos para los postes, clavarlos, apisonarlos y desenrollar el alambre, todo ello mientras el tractor y el tráiler se desplazan. Este diseño integral permite una eficiencia notable: según los cálculos de los estudiantes, la máquina podría realizar 210 metros de alambrado con 15 postes y 98 varillas en aproximadamente 6 horas, utilizando solo dos operarios. Este mismo trabajo, realizado con el método tradicional, requeriría de tres a cuatro operarios durante dos días.
Montada sobre un tráiler de 6 metros que le permite circular por ruta, la máquina fue concebida para alambrados de siete hilos y diseñada para operar en suelos de dureza media o blandos y sin alto contenido de piedra. Su funcionamiento requiere la intervención de dos personas: una para manejar el tractor que la tracciona (el cual puede ser de pequeña potencia) y otra para operar la central hidráulica. El docente César Lanz destacó que la máquina aprovecha elementos estándar disponibles en el mercado argentino.
De prototipo académico a potencial productivo
Aunque por el momento el proyecto es un prototipo académico "en papel", ha generado gran interés en el sector. Los estudiantes ya se encuentran en proceso de patentamiento de su creación. Si bien aún no se realizó un estudio de costos de producción, los jóvenes ingenieros están considerando activamente la búsqueda de inversores o la posibilidad de vender la idea para su concreción y desarrollo.
La importancia de este diseño ha sido reconocida incluso a nivel legislativo en Río Negro, con la presentación de una propuesta para que el proyecto sea declarado de interés productivo. Este reconocimiento podría abrir puertas a la financiación necesaria para llevar la máquina del plano al campo, marcando un avance significativo para la tecnificación y mejora de la calidad de vida en las tareas rurales.
Con información de La Nueva y Diario de Rio Negro