DESREGULACIÓN DEL MERCADO AUTOMOTRIZ

El Gobierno habilita la importación directa de vehículos 0KM para particulares

La medida busca simplificar drásticamente los trámites y ampliar la oferta del mercado automotor, permitiendo a los particulares traer autos, acoplados y semirremolques directamente al país, aunque con aranceles de importación y la restricción de vehículos usados.

Economía 02/07/2025 Hora: 13:41
El Gobierno habilita la importación directa de vehículos 0KM para particulares
El Gobierno habilita la importación directa de vehículos 0KM para particulares

El Gobierno nacional dio un paso más en la desregulación del mercado automotriz. A través de la Resolución 271/2025, emitida por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, se estableció un nuevo procedimiento que permite a cualquier ciudadano importar vehículos cero kilómetro de forma particular, eliminando la obligatoriedad de intermediación de terminales automotrices o representantes oficiales.

Uno de los cambios más significativos de esta normativa radica en la simplificación del trámite de la Licencia de Configuración de Modelo (LCM), un documento esencial que certifica que los vehículos cumplen con los requisitos de seguridad necesarios para circular en el territorio nacional.

 

Cómo funcionará la importación directa

Con la entrada en vigencia de esta resolución, los particulares podrán importar automóviles utilizando una LCM que ya haya sido emitida previamente por el fabricante o un importador oficial. En aquellos casos en que el vehículo deseado no cuente con una LCM existente, el propio ciudadano tendrá la facultad de gestionarla directamente. Esto se hará mediante la obtención de un certificado de seguridad vial ante la Secretaría de Transporte, habilitando el patentamiento bajo un esquema comparado por la Secretaría de Comercio con una Verificación Técnica Vehicular (VTV).

PUBLICIDAD

El nuevo régimen también establece un importante avance en la homologación de estándares de seguridad: se aceptarán de manera automática las certificaciones emitidas por organismos internacionales reconocidos, incluyendo los de Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil. Esta apertura beneficia a vehículos de diversas marcas, como japonesas, coreanas y chinas, siempre que cuenten con homologación en esos mercados, lo que podría facilitar la entrada de una mayor variedad de modelos electrificados, especialmente de origen asiático, que ya tienen una fuerte presencia en Europa.

 

Marco de desregulación y limitaciones

Esta iniciativa se inscribe en un proceso más amplio de desregulación impulsado por el Gobierno, formando parte de la reforma de la Ley de Tránsito implementada a través del Decreto 196/2025, una medida que había quedado fuera del proyecto original de la Ley Bases. La reglamentación fue desarrollada en conjunto por el Ministerio de Desregulación, la Secretaría de Transporte, y con participación de las Secretarías de Comercio e Industria.

La nueva norma también se articula con la Resolución 222/2025, que simplificó el sistema de control de autopartes y elementos de seguridad, buscando agilizar su comercialización. Actualmente, la fabricación e importación de autopartes no requiere autorización previa, y la fiscalización se realiza de manera "ex post" (una vez que los productos están en el mercado), permitiendo mayor agilidad sin resignar controles de calidad y seguridad. Los fabricantes e importadores son responsables de cumplir con los estándares establecidos en el Decreto 196/25, y las certificaciones pueden ser emitidas por una amplia red de laboratorios y organismos internacionales, sin depender exclusivamente del INTI.

A pesar de esta significativa desburocratización, la importación directa de vehículos particulares mantiene ciertas condiciones. Los automóviles provenientes de fuera del Mercosur continuarán sujetos al pago de un arancel del 35% sobre su valor FOB al momento de la nacionalización.

Es importante destacar que la normativa no habilita la importación de vehículos usados. Si bien esta posibilidad fue mencionada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, su instrumentación no fue incluida en esta resolución, principalmente debido a restricciones impuestas por el acuerdo automotor vigente entre Argentina y Brasil desde hace más de tres décadas.

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota