BIENES DE CONSUMO MASIVO

Oligopolios: Los dueños de todo lo que consumimos

El 74% de la facturación de los productos de la góndola se corresponden con solo 20 empresas. Cuáles son las industrias alimenticias que lideran el mercado, incidiendo en los precios.

Economía 02/07/2023 Hora: 02:00
Oligopolios: Los dueños de todo lo que consumimos
Oligopolios: Los dueños de todo lo que consumimos

Por Cristian Carrillo

La concentración de la producción de bienes de consumo masivo es uno de los principales problemas estructurales que detenta la economía argentina y que dificulta cualquier tipo de política de control de precios en góndola, además del lobby de estos sectores a medidas de índole sanitaria, como el etiquetado frontal. Las grandes firmas detentan posiciones dominantes en los últimos eslabones de la cadena que han posibilitado fusiones, adquisiciones, integraciones horizontales y verticales, reduciendo la cantidad de actores en el mercado y consolidando oligopolios con capacidad de cartelización y fijación de precios. La concentración produce diversos efectos negativos: condiciona las opciones de compra de consumidores, obliga a los compradores a aceptar los precios impuestos por las grandes firmas y perjudica a pequeñas empresas mediante la imposición de condiciones abusivas por su fuerza de mercado.

La concentración se exhibe tanto a nivel de producción de alimentos y artículos de consumo masivo como de las grandes cadenas de comercialización. "En esos contextos, no son las relaciones precio-calidad las que posibilitan mayores ventas, sino el poder de mercado de las principales firmas y la particular forma de determinación de precios en los mercados oligopólicos", explican desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Esta concentración no solo incide directamente en la formación del precio final que pagan los consumidores, sino que opera de manera indirecta sobre otros factores, como los márgenes de rentabilidad de los distintos eslabones de las cadenas productivas. La alta concentración posibilita la consolidación de grandes grupos económicos con fuerza de mercado y capacidad de presión sobre condiciones del mercado y las políticas económicas. Finalmente, es importante mencionar en que mecanismos se expresa el poder consolidado en los niveles de concentración, como la oposición corporativa que mantuvieron durante el debate de la ley del etiquetado frontal o la ley de góndola.

Cadenas de comercialización minoristas

Las dificultades que encarnan los distintos formatos de canales de comercialización minorista: acceso a la cadena de supermercados, condiciones y costos de acceso poco transparentes, barreras a la entrada por costos de acceso elevados, demoras excesivas para dar de alta un producto, inexistencia de acuerdos comerciales formales y por escrito, acuerdos comerciales incompletos, modificación unilateral de lo convenido, falta de reglas que explícitamente impidan que los proveedores más grandes o líderes influyan en el precio en góndola de sus competidores, falta de trasparencia en los cobros efectuados y de previsión específica de los descuentos en los acuerdos comerciales, carga administrativa excesiva en el seguimiento de la facturación y los descuentos, plazos de pago Incumplimiento de los plazos pactados (generalmente más extensos), traspaso unilateral del costo de las promociones a los proveedores y ofertas poco transparentes que entorpecen el proceso de elección de los consumidores, entre otras.

La estructura de comercialización se conforma de hipermercados, supermercados, mayoristas, tiendas de cercanía, autoservicios y comercios tradicionales. Los hiper y super representan la mayor parte: 32% de las ventas. Estas cadenas además cuentan con tiendas de cercanía, que suman un 10% adicional. El canal mayorista, representa para la compra minorista, 9%. Entre los autoservicios (autoservicios chinos o fuera de grandes cadenas), las ventas suman un 29%. Finalmente, a través de canales alternativos se comercializa un 6% (farmacias, perfumerías, etc). Las principales firmas son Carrefour, Cencosud (Disco, Jumbo, Vea), Coto, Wal-Mart (Wal-Mart, Changomas), La Anónima y Día.

Productoras de alimentos y consumo masivo

El relevamiento realizado por el CEPA indica que el 74% de la facturación de los productos de la góndola se corresponden con solo 20 empresas: Unilever (9%), Mastellone Hnos. S.A. (8%), Empresa Del Distribuidor (8%), Coca Cola Company (5%), Sancor Coop. Unidas Ltda. (5%), Danone (5%), Molinos Rio De La Plata (4%), Procter & Gamble (3%), Papelera Del Plata (3%), Cervecería Quilmes SA (3%), Ada (2%), Pepsico Co (2%), Arcor S.A. (2%), Mondelez (2%), Nestle (2%), Bagley S.A. (2%), Molino Cañuelas (2%), Kimberly-Clark (2%), BRF (2%) y Establecimiento Las Marías (1%).

 

Estas empresas lideran la facturación por productos. Algunos ejemplos:

PUBLICIDAD

Caldos: UNILEVER (91%)

Embutidos: SWIFT (83%)

Jugos en Polvo: MONDELEZ (80%)

Jabón: UNILEVER (81%)

Yogur: DANONE (80%)

Cerveza: CERVECERIA QUILMES S A. (78%)

Gaseosas: COCA COLA COMPANY (78%)

Fideos: MOLINOS RIO DE LA PLATA (79%)

Postres: DANONE (73%)

Harinas: MOLINO CAÑUELAS (59%)

Aguas: ADA (56%)

Leche: MASTELLONE HNOS. S.A. (57%)

Salchichas: BRF (46%)

Te: ESTAB. LAS MARIAS (34%)

Arroz: MOLINOS RIO DE LA PLATA (45%)

Aceite: MOLINOS RIO DE LA PLATA (36%)

Azúcar: INGENIO Y REF.SAN MARTIN DEL TABACAL S. A. (40%)

Café: NESTLE (44%)

Enlatados: EMPRESA DEL DISTRIBUIDOR (38%)

Yerba: ESTAB. LAS MARIAS (42%)

Pan: OTRAS EMPRESAS (21%)

Fiambres y hamburguesas: BRF (35%)

Galletitas: BAGLEY S.A. (35%)

Quesos: SANCOR COOP. UNIDAS LTDA. (25%)

El listado revela una recurrencia de las mismas empresas en varias categorías. Por ejemplo, Unilever tiene posición dominante en 6 rubros, algunos de ellos con concentración muy alta (como en caldos). A la par, Molinos Rio de la Plata domina los rubros fideos, de concentración muy alta; y arroz y aceites, de concentración alta. La firma BRF lidera los rubros de salchichas (con alta concentración) y fiambres y hamburguesas (de concentración media).

Unilever participa en un total de 12 categorías (caldos, desodorantes, enlatados, fideos, jabones, lavandinas, lavavajillas, limpiadores, mayonesa, mostaza, suavizante, shampoo y crema de enjuague); Arcor en 9 (aceite, enlatados, galletitas, legumbres, aderezos, jugos en polvo, dulces); Molinos Rio de la Plata en 8 (aceite, arroz, café, fideos, galletitas, harinas, pan y yerba). 

De tal manera, la influencia de cada una de las firmas no está circunscripta a un sector o rubro, sino que se extiende a varias categorías. Las principales empresas del mercado de consumo masivo tienen alta participación en diversos sectores, incrementando la concentración total y la posibilidad de colusiones entre sí, dada la participación cruzada que se registra.

 

Concentración por rubros

  • Lácteos

En primer lugar, en el rubro lácteo se observa una importante concentración, ya que la firma Mastellone concentra más de un tercio del total de la facturación del rubro. En segundo y tercer lugar se ubican Sancor y Danone, con 20% cada una. Las tres primeras firmas del sector explican casi el 75% de la facturación total, reflejando un importante nivel de concentración.

  • Bebidas sin Alcohol

Analizando los porcentajes de participación de facturación en el rubro de las bebidas sin alcohol, se observa un claro liderazgo de la firma Coca Cola Company con un 46% del total. En segundo lugar, se ubica la firma ADA (Aguas Danone de Argentina SA), cuya principal marca comercial es Villa del Sur, con un 20% de participación. Pepsico se ubica tercera con un 17%. Entre estas tres firmas mencionadas, se distribuye el 85% de la facturación del sector de Bebidas sin Alcohol, configurando un alto nivel de concentración.

  • Bebidas con Alcohol

En relación al mercado de las bebidas alcohólicas, la principal cuota la ocupa Cervecería Quilmes, propiedad de la multinacional belga Ab Inbev, con un 55% de participación en el rubro. La secunda la firma Fratelli Branca, propietaria de la conocida bebida Fernet, con un 20%. En tercer lugar, se ubica CCU SA (Compañía de Cervecerías Unidas) con el 14%. Entre los tres grupos, explican el 90% de la facturación del sector de las bebidas alcohólicas, revelando un mercado con alto nivel de concentración. Como sucede en todos los sectores, la concentración en los subrubros es aún más elevada. Si se considera sólo cervezas, Quilmes representa el 78% de las ventas.

  • Infusiones

En el rubro de Infusiones se ubica como empresa de mayor participación Establecimiento Las Marías, con el 24%. Luego la siguen Nestlé, La Virgina y Molinos Río de la Plata, con un 18%, 13% y 9% respectivamente.

  • Refrigerados y Congelados

En el rubro de productos refrigerados y congelados, casi el 30% de la facturación es explicada por la empresa BRF, el 17% por Swift y el 12% por Molinos Río de la Plata. Estas tres firmas concentran casi el 60% de la facturación total.

  • Aceites

Dentro del rubro de Alimentos Secos, uno de los productos más consumidos y particularmente sensible para los hogares es el aceite. En este caso, la participación de mercado está liderada por Molinos Río de la Plata, con un 36%. En segundo y tercer lugar se ubican Molinos Cañuelas y Aceitera General Deheza, con un 30% y 24% respectivamente. Las tres firmas mencionadas explican nada menos que el 90% de la facturación del rubro Aceites.

 

Nota original de El Destape

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota