SOCIEDAD

El individuo versus el entorno social: El Guasón desde la sociología

Se pueden encontrar claros mensajes y discursos dentro del campo político de la extrema derecha, derecha radical o ultraderecha, que a su vez son términos políticos utilizados para describir movimientos o partidos políticos que promueven y sostienen posiciones o discursos nacionalistas, patrioteros, chovinistas o ultraconservadores considerados extremistas.

Cultura 06/08/2023 Hora: 11:38
El individuo versus el entorno social: El Guasón desde la sociología
El individuo versus el entorno social: El Guasón desde la sociología

El film de Joker nos traslada a la ciudad de Gotham en el año 1980, donde un payaso y aspirante a cómico llamado Arthur Fleck (Joaquín Phoenix) con pocas habilidades sociales y un trastorno mental, intenta encontrar su sitio en una ciudad decadente y castigada por las problemáticas sociales; un cóctel perfecto que le conducirán por una senda de incomprensión, locura y sufrimiento.

Asimismo, en la película Joker de Todd Philips, a raíz del transcurso de los minutos nos vamos dando cuenta que no estamos ante un film de superhéroes corriente y es que el relato de la misma es mucho más profundo que la mayoría de películas de este género. Realmente, la película se traslada de lleno al cine de crítica social, planteando algunas cuestiones filosóficas y sociales.

El Joker bajo la mirada de la sociología: la naturaleza humana

Como bien estudia la sociología, las personas somos animales sociales. Es decir, dependemos de la organización colectiva para sobrevivir. No obstante, aunque existen muchos más animales sociales, sobre todo mamíferos: chimpancés, gorilas, lobos, delfines, elefantes, leones, suricatos y un largo etcétera. La humanidad es la única especie que ha desarrollado la capacidad de transmitir símbolos y significados a través de la cultura. Generando de esta manera la acumulación de saber, y a su vez, creando un contexto social que nos moldea e influye en nuestra vida de manera trascendental.

Por tanto, el entorno social y el individuo se encuentran en una continua simbiosis donde uno no puede existir sin el otro. Esta unión es como una relación tóxica, dependiente y cuando el individuo no encaja en las pautas, normas y roles el propio entorno social se vuelve en su contra.

De esto va Joker ¿son los humanos malos por naturaleza? ¿es la sociedad la que nos corrompe? ¿de qué manera el individuo afecta a la sociedad, y, al contrario, este es moldeado por ella?

 


  Tráiler de la película Joker

 

Estas cuestiones han sido planteadas por la sociología y por filósofos como Rousseau, el cual argumentaba que realmente las personas eran buenas por naturaleza y la sociedad era en este caso la corruptora.

Por otro lado, encontramos otros pensadores sociales y filósofos que defienden lo contrario, como Thomas Hobbes, el cual acuñó la célebre frase "el hombre es un lobo para el hombre" en su obra cumbre El Leviatán (1651): Frase por la cual Hobbes hacía referencia a la naturaleza de las personas y como esta nos empuja a una confrontación permanente con nuestros prójimos.

PUBLICIDAD

No obstante, la película de Joker parece no posicionarse en una u otra perspectiva, sino que usa las dos para crear un relato más complejo. Es decir, más bien nos viene a contar que Rousseau y Hobbes son las dos caras que componen el rompecabezas de la naturaleza humana.

De esta forma, el Joker (Arthur Fleck) al inicio de la película, es una buena persona, alguien que vive con su madre y que trabaja en un empleo precario como payaso infantil, que, a su vez, tiene el sueño de convertirse en un comediante de renombre.

Fleck, en apariencia es un hombre bondadoso, un hombre que realiza un trabajo de lo más honrado y especial: Hacer reír a los niños y niñas de la ciudad de Gotham. No obstante, padecer una enfermedad mental, su condición de clase y su pasado, le condicionarán para que tome un camino hacia la versión más oscura de su personalidad.

 

Escaleras de Highbridge en el barrio del Bronx, localización famosa por ser el lugar donde ocurre una de las escenas más conocidas de la película Joker. Fecha: 8 de febrero de 2008. Dominio Público.


La sociología en el Joker: La sociedad como juez y verdugo

El psicólogo y filósofo Michel Foucault usa su concepción del poder para entender las instituciones sociales que dirigen y regulan la vida de los sujetos y de la población a través de determinadas normas.

De esta manera, para el filósofo francés los individuos somos un producto de la normalización institucional, ya que a lo largo de nuestra vida nos moldean múltiples instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, la empresa, etc. Cada una de estas instituciones moldea nuestros comportamientos, acciones, gustos, deseos, hábitos e incluso nuestros cuerpos. Todo esto lo realizan a través de las normas que tenemos que interiorizar para formar parte de una sociedad productiva.

Así pues, el protagonista de la película Arthur Fleck es representado constantemente como una víctima de la exclusión social a causa de no ser “normal”; las personas, las instituciones, la ciudad donde vive, los medios de comunicación, todo absolutamente lo trata con rechazo.

El film nos muestra como vivimos en una sociedad donde si te sales de la norma o lo considerado normal (como puede ser una persona con una enfermedad mental) y no encajas o asimilas aquellas pautas sociales que adquirimos en lo que Foucault denomina normalización institucional, somos automáticamente rechazados, excluidos y en muchas ocasiones tratados con violencia.


 

Metro de la ciudad de Nueva York con un cartel ficticio que indica el destino de Gotham. Fecha: 8 de marzo de 2019. Autor: Collin Knopp Scwyn. Licencia (CC-BY-4.0)

 

La sociología del conflicto: la lucha de clases reflejada en la ciudad de Gotham

En la película, además vemos como se nos presentan diferentes variables sociales que indican como la condición individual de Arthur Fleck; una persona con un trastorno mental, de clase trabajadora y que se ha criado en una familia monoparental, afectan a todo lo que le va ocurriendo.

La historia de Fleck nos traslada a una ciudad decadente, llena de crimen, de contrastes entre barrios, de callejones oscuros y precariedad. Básicamente el prototipo de muchas de las ciudades capitalistas hoy en día (aunque hay mucha diversidad).

La película nos muestra como todas las instituciones y actores sociales que deben apoyar a Arthur Fleck (una persona con una enfermedad mental) para que se integre en la sociedad hacen todo lo contrario (o por lo menos se limitan a ignorarlo).

Fleck tiene un trastorno psicológico que le hace reír de manera inconsciente en momentos inapropiados, los servicios sociales le dan una medicación para que haga frente a esta enfermedad. No obstante, los propios servicios sociales no le prestan una gran atención. El propio edificio de servicios sociales es decadente y con poco personal, algo que está ahí pero que nadie quiere mantener y que ni mucho menos va a solucionar los problemas que tiene Arthur.

La sociedad civil le rechaza; sus compañeros de trabajo, los medios de comunicación, los ciudadanos de a pie los cuales le agreden… Presentándonos un contexto muy poco afortunado reflejo de la peor versión de la sociedad actual.

En definitiva, Joker de Todd Philips, no es una simple historia de superhéroes, es más, diría que directamente usa la carcasa de este género para envolverse en el cine de crítica social.

Si bien Batman es el reflejo de la democracia liberal capitalista, abogado del orden social. Arthur Fleck (el Joker) es el reflejo de los marginados sociales, del malestar social, del rechazo y de los perdedores de la lucha de clases encarnizada que se libra en el seno de la sociedad capitalista.

La película de Todd Philips nos adentra de lleno en los debates morales más profundos de nuestra sociedad, donde vamos comprendiendo escalón tras escalón que ni el Joker es tan malo ni Batman es tan bueno y que el verdadero villano es la ciudad capitalista de Gotham.

 

Artículo publicado en Sociología inquieta

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota