ZANJA DE ALSINA

"Yo creo que el bonaerense no tiene noción de lo vulnerable que fue la provincia"

Entrevistamos a Matías Battaglia, Licenciado en Ciencias Políticas, quien con viejos mapas e imágenes satelitales se propuso mostrar cómo se distribuirían hoy los distintos fortines, comandancias y caminos, en el actual territorio bonaerense.

Cultura 16/01/2024 Hora: 12:00
"Yo creo que el bonaerense no tiene noción de lo vulnerable que fue la provincia"
"Yo creo que el bonaerense no tiene noción de lo vulnerable que fue la provincia"
Por Erasmo Ruppel

Matías Battaglia es Licenciado en Ciencias Políticas con una Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales, docente universitario en la UCA, UADE y la Universidad de San Isidro; la idea de mirar las cosas geopolíticamente está en su ADN, esa inquietud y ese posisionamiento en la perspectiva lo condujo a la elaboración de una receta casera con diversos ingredientes que van desde el uso de la tecnología como soporte hasta la aplicación del conocimiento, la información y una nueva perspectiva como ingredientes.

Cuando Matías comparte información georeferenciada desde su celular, lo muestra en Villa Devoto, allí se mueve por las vías del Tren Metropolitano para asistir a dar clases. Viviendo en el AMBA desarrolló varios interrogantes acerca de la conformación del territorio bonaerense y de cómo esta variación en la frontera tiene su correlato con el desarrollo del Ferrocarril y de los caminos troncales, hoy rutas Nacionales o Provinciales.  En las últimas horas Matías compartió un post en la red social X sobre la Zanja de Alsina, allí se propuso mostrar cómo se distribuirían hoy los distintos fortines, comandancias y caminos, en el actual territorio.  

La zanja de Alsina

Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880), tras diversos enfrentamientos con los indígenas de la zona, se puso en marcha un proyecto propuesto por el Ministro de Guerra y Marina, Adolfo Alsina. Este plan buscaba correr la línea de frontera y ocupar parajes estratégicos, mediante la construcción de un sistema de fosas y fortificaciones asociados a su traza. A partir de entonces esta obra fue conocida como la "Zanja de Alsina". Entre 1876 y 1877 se construyeron 374 kilómetros, pero  el proyecto quedó incompleto al morir Alsina a fines de 1877.

La Entrevista

SudOeste B.A.: Desde el punto de vista técnico, ¿Que es y cómo lo hacés, tomás mapas antiguos e imágenes satelitales actuales y los vas amalgamando?

Matías Battaglia: Claro yo lo que hago, en este caso específico es colaborativo, tomo un mapa viejo para empezar a buscar puntos de anclaje y ponerlo sobre un mapa digital. Sucede que el mapa viejo por ahí no tiene una precisión tal como el que tienen los actuales y es por eso que yo aclaro como máximo a veces tenes un margen de error de unos 10 kilómetros más o menos. Entonces el trabajo que yo hice fue eso, básicamente empezar a ubicar los puntos, ampliar en este caso las grandes ciudades y fui creando a mano cada uno de los fortines, una vez que lo tenés arriba del mapa digital es como ir calcando y de esta manera empieza a tomar forma visual cómo se distribuirían hoy los distintos fortines, comandancias y caminos, en el actual territorio bonaerense.

SudOeste B.A.: Ahí entramos nosotros como habitantes del sudoeste bonaerense y nos atrapa la temática de la zanja de Alsina. ¿Dónde y cómo empezaste este recorrido?

Matías Battaglia: Bueno, por un lado está el gusto por estudiar la temática, en principio me había cautivado la historia de Salamone en esta parte de la provincia de Buenos Aires, eso me fue llevando hacia atrás y entender que esto se le tuvo que poner un montón de recursos. Así que me tomé el trabajo, de investigar, sistematizar y darle una coordenada a cada uno de los fortines para no pensarlo en términos abstractos. Es un trabajo muy duro, tedioso, no es que sale a la primera vez, hay que ver las proyecciones etcétera. A mi me gusta tratar de aportar datos siempre y una vez que se empieza a cargar vectores, los puntos en los mapas, se puede empezar a sacar conclusiones.

La campaña al desierto tiene posiciones muy enfrentadas en su abordaje y a veces pareciera que no se puede aportar desde una nueva perspectiva, sin embargo a partir de esto creo que queda en evidencia que el orden fue la condición necesaria para que se desarrolle la misma. Con los mapas damos evidencia de cómo se fue delineando la estructura de los trenes a partir de los avances en el territorio, vemos como la expansión del tren no es algo que era de épocas digamos muy lejanas, hablamos de principios de 1900, uno a veces piensa que el ferrocarril llegaba a todos lados y bueno, no, no era tan así.

 

SudOeste B.A.: ¿Qué te sorprendió cuando empezaste a crear esto?

Matías Battaglia: Empezó tratando de entender que había antes de que se crearan determinadas ciudades, entonces me volví loco buscando mapas en alta resolución de la época y eso me llevó a buscar este mapa de la zanja de Alsina. Me interesó mucho en este caso, que si vos ves el tren, que llegaba hasta Bragado, con lo cual te marca como el tren estaba supeditado a estos avances y tenía lógica, porque realmente tenías la certeza que no te iban a destruir la infraestructura. Ahora vemos como el tren pasó de tener problemas en la garantía, digamos fuera de las ciudades en esas épocas y cómo es hoy al revés, a las vías del tren se las comen las mismas ciudades, el ocupamiento de sus espacios, eso es una paradoja muy interesante. Por una multiplicidad de factores hubo una retracción en el rol del tren y con ello en la capacidad de organización de las ciudades.

 

SudOeste B.A.: ¿Hacia qué conclusiones o líneas de pensamiento te fue llevando el trabajo?

PUBLICIDAD

Matías Battaglia: Fueron apareciendo muchos temas interesantes, en principio lo cuantitativo, cuando tomé dimensión de la cantidad de fortines, comandancias y caminos que se fueron generando. También me gustó mucho ver cómo las sierras de la provincia también operaron como líneas de fuerte o una ciudad pegadita a una sierra estratégicamente creada como defensa. Creo que el bonaerense no tiene noción de lo vulnerable que fuera provincia, hoy hablamos de la provincia más grande donde en general es la mala de la película, pero creo que hay una historia que ni siquiera los mismos habitantes saben la vulnerabilidad que tuvieron. El pensar que Olavarría era un fuerte y tenías Azul en ese momento, 9 de Julio, Bragado y fuertes a muy pocos kilómetros, la campaña al desierto pasó a ser mala palabra y nos perdimos la posibilidad de indagar un poco más profundamente sobre nuestra identidad, una parte clave de la provincia que hoy existe, costó que tenga la expansión que tuvo y que eso no fue gratis, hubo comunidades enteras que murieron, privados que invirtieron, desde el Estado que puso la seguridad y eso a mí me parece que es una linda historia que en el fondo tiene un gran problema y no no soy ajeno al tema de la conquista del desierto, lo veo dentro de la época, a mí me parece que es una buena historia para mostrar como unificadamente diferentes actores pudieron constituir un objetivo final, que en este caso era dar a la provincia de Buenos Aires un formato final, relativamente novedoso.

 

SudOeste B.A.: Caer en esa tentación de mirar con los ojos del siglo XXI al siglo XIX o no tener esa perspectiva histórica, nos han llevado a silenciar determinadas cuestiones. De ahí la importancia de ponerlo en agenda y hablar del tema, en este caso con una perspectiva novedosa…

Matías Battaglia: A mí me interesa mucho aportar datos, porque hay mucho hablado y escrito, hoy podemos aportar datos y hablemos también de otras cuestiones, obviamente que avanzar en un territorio matando a todos no puede ser naturalizado hoy, era el espíritu de la época y aun así puede generar distintas lecturas históricas. Entonces hoy la premisa fue dar un aporte, me parece bien hacer historia, está perfecto. También me parece bien hacer un debate, más allá de decir la verdad que hoy pensaríamos otra cosa, pero siento que hay que adentrarse un poco más y también agarrar estas historias para mí son muy buenas para entender como se fue constituyendo el territorio que hoy conocemos.

 

 

 

Compartimos con nuestros lectores el posteo completo con cada uno de los mapas aportados por Matías Battaglia:

Sale hilo sobre la Zanja de Alsina

En este hilo veremos cómo se distribuirían hoy los distintos fortines, comandancias y caminos, en el actual territorio. Y nos dejará en claro, cómo el FFCC sólo puede vivir con el orden.

Para arrancar, corresponde entender ¿por dónde se extendió esta red de fortines y defensas? La respuesta es: en su mayoría, están en lo que era catalogado como "Frontera". Si vemos las principales ciudades, vemos que todas estaban alejadas de esta zona.

Si observamos la línea verde, el límite "de la Argentina" hasta 1876, podemos apreciar, cómo PBA, tuvo que luchar por su territorio. Avanzando año a año. Algo, que perdura de Rosas a Roca.

 

 

Este mapa (que no es mío), muestra claramente la "política de estado" que había respecto a ganar terreno. No se trató de una "cuestión roquista".

La razón para la defensa era clara, lo que hoy es La Pampa, en su mayoría estaba controlada por "los indios de Namuncurá".

 

Cuando contabilizamos los fortines reales más los planeados, tenemos la siguiente distribución por Departamentos (actuales). Habría 208 Fortines y 13 Comandancias de División.

Y otra manera de verlo, es con la densidad de los fortines, y no por Departamento. En este, podemos ver cómo la zona más importante se da entre las Comandancias de Puan, Belgrano y Guaminí. Eso, seguramente, porque era el punto de salida al Campamento en La Pampa.

En este punto, resulta interesante ver ¿Qué infraestructura parece haber seguido las huellas de la Zanja de Alsina? Este punto es interesante, porque, una vez lograda la consolidación de la frontera bonaerense, la Ruta 33 y el FFCC Bahía-Rosario van a hacer ese recorrido.

Y, en este otro mapa, podemos observar cómo 2 rutas provinciales (en verde) siguen el espacio que tenían las rutas que conectaban a la Zanja. RP 60 y 65 Las rutas que van de Carlos Casares y Olavarría a Carhué.

Es claro también cómo la consolidación del orden y fronteras, desde ya, trajeron una expansión del ferrocarril  . En 1870, el FFCC era en PBA, una cuestión cuasi localizada en la capital y alrededores. No habiendo conexión siquiera con Bahía Blanca.

Ahora pasemos a ver algunas particularidades del mapa zoomeando por regiones. En el sur, es clave Bahía Blanca, un punto central desde el cual partían las fortificaciones y pasaban rutas que venían del este al oeste.

En el noroeste, podemos ver cómo, hoy ciudades consolidadas como Trenque Lauquen, eran una línea de defensa. Y el FFCC, podemos apreciar, llegaba a Bragado. De allí en adelante, caminos regulares.

 

 

Por otro lado, en el centro de PBA, Azul y Olavarría (en ese momento, la segunda era fortín), aportaban a la organización del territorio custodiando el límite de 1876.

Hacia San Luís, es notable cómo Villa Mercedes, ciudad relevante hoy, ya tenía su importancia. Con su FFCC y como eje de partida de fortines.

 

 

Hasta acá llegamos. Tengo algún temita con los visualizadores porque la imagen pesa mucho, pero les dejo jpg con alta res (de éstas y varias imágenes más) y vectores y geotiff para ver. https://drive.google.com/drive/folders/1XJogYYIiJfTundy7KGofOWdPJxCbn-Gu?usp=sharing

Hay un margen de error en la georreferenciación como mucho, de 10km, lo cual a la distancia no es tanto, pero si van a ir a ver ciudad por ciudad, algo notarán. Hecho en tiempo libre, creo que es un margen aceptable. Comentarios, feedbacks útiles, bienvenidos!

Si gustó, por favor difundir   . Graaacias!

 

Para quienes quieran seguir a Matías Battaglia en X  @MBattaglia y quienes deseen ver más información sobre el posteo con sus correspondientes imágenes podrán acceder al link que compartimos: 

https://drive.google.com/drive/folders

 

¡Gracias Matías!

Aporte Solidario

Tu contribución nos ayuda a seguir construyendo un periodismo distinto de calidad y autogestión.
Contribuir ahora
Comentar esta nota